Análisis de la función ecosistémica “protección de acuíferos por cobertura vegetal” en la Reserva de Biósfera del Bosque Mbaracayú (Canindeyú, Paraguay)

Autores/as

  • Tatiana Galluppi-Selich Guyra Paraguay, Parque Capital Verde. Asunción, Paraguay
  • Janet Villalba Universidad Nacional de Asunción, Facultad de Ciencias Agrarias. San Lorenzo, Paraguay
  • Danilo Arturo Salas-Dueñas Fundación Moisés Bertoni para la Conservación de la Naturaleza. Asunción, Paraguay
  • Laura Rodríguez Fundación Moisés Bertoni para la Conservación de la Naturaleza. Asunción, Paraguay

DOI:

https://doi.org/10.32480/rscp.2019-24-1.99-113

Palabras clave:

ECOSER, función ecosistémica, vulnerabilidad de acuíferos

Resumen

Se analizó espacialmente la protección de acuíferos por cobertura vegetal en la Reserva de Biósfera del Bosque Mbacarayú (Canindeyú, Paraguay) y su relación con los servicios ecosistémicos que dicha reserva ofrece. Se centró el estudio en la variable “vulnerabilidad del acuífero” en función a la cobertura vegetal, estudiada a través de la herramienta ECOSER. La misma se basa en el análisis espacial de las funciones que ofrecen las diferentes coberturas del suelo, para luego relacionarlas con los servicios que ofrecen y generar así, mapas de distribución. Los servicios ecosistémicos identificados fueron: amortiguación de inundaciones, disponibilidad de agua subterránea y superficial, identificados por su relación con la función ecosistémica bajo estudio. Los mapas resultantes de la investigación demuestran la importancia de las coberturas naturales en la provisión de estos servicios. Destacan la relevancia de los bosques, los cuales ofrecen una mayor provisión de la función ecosistémicas bajo estudio y de todos los servicios ecosistémicos identificados. Esta investigación muestra el análisis espacial de un área a partir de sus atributos ecológicos, lo cual ayuda en la planificación de un área.

Métricas

Cargando métricas ...

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

1. AECID – Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo. Guía de recomendaciones para el manejo de coberturas vegetales en cuencas prioritarias para la producción de agua en Centroamérica. Programa Comunidad Agua y Bosque; 2010.
2. Auquilla RC, Astorga Y, Jiménez Otárola F. Influencia del uso del suelo en la calidad del agua en la subcuenca del río Jabonal, Costa Rica; 2006.
3. Barral MP. Tutorial para el mapeo de funciones ecosistémicas y servicios ecosistémicos. Argentina; 2015.
4. Bruijnzeel LA. Hydrological functions of tropical forests: not seeing the soil for the trees? Agriculture, ecosystems & environment. 2004;104(1): 185-228.
5. Casanoves F, Pla L, Di Rienzo JA. Valoración y análisis de la diversidad funcional y su relación con los servicios ecosistémicos. Serie técnica, Informe técnico No 384. 2011 [citado 13 enero 2016]. Disponible: http://www.nucleodiversus.org/uploads/file/Casanoves%20et%20al%202011%20Serie%20Tecnica%20CATIE.pdf
6. Caravantes RED, Peña LCB, Cejudo LCA, Flores ES. Presión antropogénica sobre el agua subterránea en México: una aproximación geográfica. Investigaciones Geográficas. Boletín del Instituto de Geografía. 2013;(82):93-103.
7. Caravantes RED, Peña LCB, Cejudo LCA, Flores ES. Análisis geoespacial de la interacción entre el uso de suelo y de agua en el área peri-urbana de Cuauhtémoc, Chihuahua. Un estudio socioambiental en el norte de México. Investigaciones Geográficas. Boletín del Instituto de Geografía. 2014;(83):116-130.
8. Da Ponte E, Roch M, Leinenkugel P, Dech S, Kuenzer C. Paraguay's Atlantic Forest cover loss – Satellite-based change detection and fragmentation analysis between 2003 and 2013. Applied Geography. 2017;(79):37–49.
9. Di Bitetti MS, Placci G, Dietz LA. Una Visión de Biodiversidad para la Ecorregión del Bosque Atlántico del Alto Paraná: Diseño de un Paisaje para la conservación de la biodiversidad y prioridades para las acciones de conservación. Washington, US; 2003.
10. Escobar E, Maass M. Diversidad de procesos funcionales en los ecosistemas. En Capital natural de México, Vol. I: Conocimiento actual de la biodiversidad. México; 2008 [citado 20 enero 2016]. p. 161-189. Disponible: http://www.biodiversidad.gob.mx/pais/pdf/CapNatMex/Vol%20_Diversidadproc.pdf
11. FAO - Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. Conservación de los recursos naturales para una agricultura sostenible. 2009 (17 abril 2016). 34 p. Disponible: www.fao.org/ag/ca/training_materials/cd27-spanish/.../soil_moisture.pdf
12. Galluppi Selich T. Análisis funcional de cuatro servicios ecosistémicos de la Reserva de Biósfera del Bosque Mbaracayu, Departamento de Canindeyu, Paraguay. Tesis de grado. Universidad Nacional de Asunción. Universidad Nacional de Asunción; Paraguay.
13. González Sánchez CA. La influencia de los bosques en las inundaciones de Managua, Nicaragua: Contribución al manejo de cuencas hidrográficas. Nicaragua. Tesis de Ingeniería, Universidad Nacional Agraria, UNA; 1966.
14. Henríquez C, Azócar G. Cambio de uso del suelo y escorrentía superficial: aplicación de un modelo de simulación espacial en Los Ángeles, VIII Región del Biobío, Chile. Revista de geografía Norte Grande. 2006;(36),61-74.
15. Larroza F, Fariña S, Báez J, Cabral N. Evaluación hidrogeológica y determinación de la vulnerabilidad a la contaminación del agua subterránea en la reserva de la biosfera del Mbaracayu (Cuenca del Jejui – departamento de Canindeyu, Paraguay). 2005.
16. Laterra P, Barral P, Carmona A, Nahuelhual L. ECOSER: protocolo colaborativo de evaluación y mapeo de servicios ecosistémicos y vulnerabilidad socio-ecológica para el ordenamiento territorial. 2da ed. La Pampa, AR: INTA; 2015.
17. MEA (Evaluación de los Ecosistemas del Milenio). Ecosystems and human well-being: Biodiversity Synthesis. Washington, DC; 2005 [citado 07 enero 2016]), 31 pp. Disponible: http://www.millenniumassessment.org/documents/document.354.aspx.pdf
18. Paruelo JM, Guerschman JP, Verón SR. Expansión agrícola y cambios en el uso del suelo. Ciencia hoy. 2015;15(87):14-23.
19. Rojas L, Silva O. Evaluación del impacto de cambios de cobertura vegetal en la producción de agua de la cuenca del Río Güey [en línea]. 2015 [citado 15 abr. 2016]. Disponible en https://www.researchgate.net/publication/283638762_Evaluacion_del_Impacto_de_Cambios_de_Cobertura_Vegetal_en_la_Produccion_de_Agua_de_la_Cuenca_del_Rio_Guey
20. Salas-Dueñas D, García E. Recomposición del paisaje y reforestación en la Reserva de Biósfera de Mbaracayu, Paraguay. Chile. Reservas de Biósfera: su contribución a la provisión de servicios de los ecosistemas. UNESCO; 2009.
21. Tálamo A, Bermudez R, Garibaldi LA, Chavez A. Erosión y escorrentía en respuesta a lluvias simuladas e incendios en bosques secos de montaña. Ciencia del suelo. 2011 [Consultado 16 de ago. de 2017];34(1):105-111 Disponible en http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1850-20672016000100010&lng=es&tlng=es

Descargas

Publicado

06.07.2019

Número

Sección

Artículos Originales

Cómo citar

1.
Análisis de la función ecosistémica “protección de acuíferos por cobertura vegetal” en la Reserva de Biósfera del Bosque Mbaracayú (Canindeyú, Paraguay). Rev. Soc. cient. Py. [Internet]. 2019 Jul. 6 [cited 2025 Nov. 8];24(1):99-113. Available from: http://sociedadcientifica.org.py/ojs/index.php/rscpy/article/view/59

Artículos similares

1-10 de 171

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.