Caracterización morfológica de frutos y calidad de semillas de árboles semilleros seleccionados de Cariniana estrellensis (Raddi) Kuntze
DOI:
https://doi.org/10.32480/rscp.2019-24-1.36-47Palabras clave:
semillas forestales, restauración forestal, árboles matrices, especies nativas, bosque atlánticoResumen
Este trabajo tuvo como objetivo realizar la caracterización morfológica de frutos y evaluar la calidad de semillas de Cariniana estrellensis colectadas de diferentes árboles semilleros. Los frutos fueron colectados de cuatro árboles localizados en la Reserva Natural del Bosque Mbaracayú, y recibieron codificaciones de acuerdo a su nombre común (Ka’i Ka’ygua) y número de árbol: KAKA2, KAKA7, KAKA9 y KAKA11. Para la caracterización morfológica de los frutos se midieron (cm) el largo (L), diámetro superior (DS), diámetro medio (DM) y diámetro inferior (DI). Para determinar la cantidad de semillas por fruto, se tomaron al azar 10 frutos de cada lote y sus semillas contabilizadas. Fue realizado el análisis de pureza, contenido de humedad, porcentaje de germinación y calculado el índice de velocidad de germinación. En la caracterización morfológica de los frutos se observaron diferencias altamente significativas para: L, DS y DM, mientras que el DI no presentó diferencias significativas, al igual que la cantidad de semillas por fruto. El porcentaje de germinación presentó diferencias significativas, el mayor porcentaje de germinación se obtuvo en KAKA2, (66%), mientras que en KAKA9 se obtuvo 10%. Entre el índice de velocidad de germinación (IVG) de cada lote, existen diferencias significativas, KAKA2 presentó IVG de 2,33 a los 14 días, el menor índice fue para KAKA9 (0,35). Se observa marcada diferencia en el largo de los frutos de Cariniana estrellensis, al igual que el diámetro superior e inferior. El porcentaje de germinación y el IVG presentan valores considerados bajos aún.
Métricas
Descargas
Referencias
2. Dianderas AA, Fassbender D. Arboles semilleros arboles plus: consideraciones básicas para la selección y manejo de árboles semilleros. Boletín de divulgación técnica. Universidad Nacional Agraria La Molina: Lima, Perú; 2012.
3. Vallejos J, Badilla Y, Picado F, Murillo O. Metodología para la selección e incorporación de árboles plus en programas de mejoramiento genético forestal. Revista Agronomía Costarricense. 2010;34(1):105-119.
4. Pérez–García B, Mendoza A. Morfología vegetal neotropical. Revista Biología Tropical. 2002;50:893–902.
5. Lorenzi, H. Árvores Brasileiras: Manual de Identificação e cultivo de plantas arbóreas nativas do Brasil. 7 ed. São Paulo, Brasil; 2016.
6. López JÁ, Little LE, Ritz G, Rombold JS, Honhn WJ. Árboles comunes del Paraguay: ñande yvyra mata kuera. 2 ed. Asunción, Paraguay: Cuerpo de Paz; 2002. .
7. Brasil. Ministério da Agricultuta, Pecuaria e Abastecimiento. Regras para Análise de sementes. Brasilia, MAPA/ACS; 2009.
8. Lima Junior MJV, editor. Manual de Procedimentos para Análise de Sementes Florestais, UFAM. Manaus-Amazonas, Brasil; 2010. 146 p.
9. Brasil, Ministério da Agricultura, Pecuária e Abastecimento. Instruções para análise de sementes de espécies florestais, Brasília: MAPA; 2013. 98 p.
10. Ferreira DF. Sisvar: A computer statistical analysis system. Ciência e Agrotecnologia. 2011;35(6):1039-1042.
11. Carvalho PER. Espécies arbóreas brasileiras. Brasília: Embrapa Informação Tecnológica; 2003.
12. Marcos-Filho, J. Fisiologia de sementes de plantas cultivadas. Piracicaba: FEALQ; 2005.
13. Fowler AJP, Bianchetti A. Dormência em sementes florestais. Colombo: Embrapa Florestas; 2000.
14. Brüning, FO, Lúcio, ADC, Muniz, MFB. Padrões para germinação, pureza, umidade e peso de mil sementes em análises de sementes de espécies florestais nativas do Rio Grande do Sul. Ciência Florestal. 2011;21(2):193-202
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
El/los autores autorizan a la Revista de la Sociedad Científica del Paraguay a publicar y difundir el articulo del cual son autores, por los medios que considere apropiado.