Sobre la revista

Historia

La Revista de la Sociedad Científica del Paraguay es una publicación semestral (enero-junio, julio diciembre).  El título abreviado de la revista es Rev. Soc. cient. Parag. Es de carácter académico arbitrada, incluye ensayos y resultados de investigaciones orientadas a la ciencia y a sus aplicaciones tecnológicas. Se consideran las ciencias físicas, químicas y matemáticas, así como las ciencias naturales y las sociales. Las ponencias son arbitradas.

Si bien fue fundada en 1921, avatares como la guerra del Chaco, la Segunda Guerra Mundial, así como otros factores de carácter endógeno, influyeron negativamente en la periodicidad de su publicación.

En la década del 60 fue regularizada su aparición como Segunda Época hasta los años 80. Desde dos décadas a esta parte, se publica en forma regular y sin interrupción con el indicativo de Tercera Época y con el advenimiento de la digitalización, la revista paso a publicarse on line con la denominación de Cuarta Época.

A partir de 2010 se retomó su identificación con la designación del Volumen (anual) con los dos números (semestrales).

 

Políticas

Enfoque y alcance

La Revista de la Sociedad Científica del Paraguay tiene como objetivo difundir el conocimiento que se genera en las ciencias físicas, químicas y matemáticas, ciencias naturales, agronómicas, médicas, sociales y de humanidades. La revista publica artículos originales, revisiones, comunicación corta, colaboración especial, cartas al editor. Pretende transmitir conocimiento original, relevante y de calidad producido por investigadores nacionales e internacionales, dirigida a investigadores y público en general interesados en las áreas de la publicación, por ello la revista es multidisciplinaria.

Declaración de privacidad

Los nombres y las direcciones de correo electrónico introducidos en esta revista se usarán exclusivamente para los fines establecidos en ella y no se proporcionarán a terceros o para su uso con otros fines.

Proceso de evaluación por pares

Los artículos remitidos a la revista se someterán a una revisión preliminar por parte del Comité Editorial para determinar la importancia, relevancia y profundidad del trabajo, si el manuscrito corresponde a la línea editorial, si se adecua a las normas de la revista y cumple con los criterios generales de publicación.

Una vez realizada la revisión preliminar, el Comité Editorial, someterá los mismos a una revisión por pares externos, quienes harán las recomendaciones pertinentes. La revisión es de tipo doble ciego: tanto autores como revisores son anónimos. Los evaluadores deberán ser expertos del área, cada artículo se someterá a dos evaluadores, quienes deberán seguir las directrices indicadas por la revista. En caso de que sus decisiones sean las de rechazo, el manuscrito será sometido a una segunda ronda de revisión con otros revisores pares.

Los revisores solo revisan un manuscrito si no existen conflictos de interés y comunicarán en la brevedad al Editor la imposibilidad de la evaluación.

Los revisores asumen el compromiso de realizar una revisión crítica, honesta, constructiva y sin sesgo, tanto de la calidad científica como de la calidad literaria del escrito en el campo de sus conocimientos y habilidades.

El revisor que no se considere competente en la temática a revisar o que no pueda terminar la evaluación en el tiempo programado notificará de inmediato a los editores. Los revisores se comprometen a evaluar los trabajos en el tiempo menor posible para respetar los plazos de entrega determinado por la editorial de la revista SCP.

Cada manuscrito asignado debe ser considerado como confidencial. Por lo tanto, estos textos no se deben discutir con otras personas sin el consentimiento expreso de los editores.

La revisión por pares se realizará de manera objetiva. Los revisores entregarán un informe crítico respetando los protocolos de revisiones y las normativas públicas para los revisores; especialmente si se propone que el trabajo sea rechazado.

Los revisores deben advertir a los editores si existen problemas de plagio o si tienen conocimiento que el artículo fue sometida a revisión para otra publicación.

Los revisores pueden indicar referencias bibliográficas de obras posiblemente olvidadas por el autor, sin embargo, no solicitarán a los autores la inclusión de artículos publicados por ellos mismos, lo cual se considera una falta ética.

El revisor debe informar a los editores de cualquier similitud o solapamientos del manuscrito con otros trabajos publicados.

El dictamen final podrá ser:

  1. Aceptado sin modificaciones
  2. Aceptado con modificaciones
  3. No aceptado (con sugerencias y reinicio del proceso)

La decisión será comunicada por correo al autor de correspondencia.

Frecuencia de publicación

La revista se publica dos veces al año, mayo-junio, noviembre-diciembre de cada año.

Política de acceso abierto

La revista es de acceso abierto. Su contenido puede utilizarse libremente bajo la Licencia Creative Commons CC BY, colaborando de esta forma con el principio de hacer disponible la investigación al público y fomentar un mayor intercambio de conocimiento global.

Costo de la publicación

La publicación de los artículos tendrá un costo de 500.000 Gs. O su equivalente en dólar americano a partir del segundo volumen del año 2023, monto que el autor deberá abonar luego de la aceptación del articulo para su publicación.

Derecho de Autor

Los autores ceden a la Revista la propiedad de sus derechos de autor para que los artículos sean publicados y difundidos en cualquier forma o medio. Sin embargo, si el autor desea publicar su trabajo en otros espacios científicos deberá mencionar en una nota los datos correspondientes a la publicación en la Revista de la Sociedad Científica del Paraguay.

Archivo

La revista de la SCP utiliza el sistema LOCKSS para crear un archivo distribuido entre las bibliotecas participante, permitiendo a dichas bibliotecas crear archivos permanentes de la revista con fines de preservación y restauración.

 

Declaración sobre Ética de Publicación y Buenas Prácticas

La Revista de la Sociedad Científica del Paraguay responde al Código de ética del Comité Internacional de Ética de Publicaciones (COPE), que regula los compromisos que adquieren todos los autores de originalidad en la autoría de los trabajos, acceso a los datos, conflicto de intereses, corrección de errores y responsabilidad. Los revisores, por su parte, se comprometen a una crítica honesta y constructiva, respeto de tiempos, confidencialidad y máxima objetividad que evite redundancias o conflicto de intereses. Los editores garantizan la ética, seleccionando a los revisores de acuerdo al tema a evaluar, la confidencialidad y el máximo respeto a los tiempos marcados.

El código de ética se basa en el código ético del Comité de Ética de Publicaciones (COPE), dirigido tanto a editores como a revisores y autores.

Para los Autores

Los autores manifiestan que los artículos enviados a la revista de la Sociedad Científica del Paraguay (SCP) son originales y no contienen parte del trabajo ya publicado por otros autores que podía considerarse como plagio. Además, aseguran que los datos son reales, es decir, que no se han alterado los datos empíricos para verificar hipótesis.

Los autores aseguran que el articulo enviado a la revista SCP no ha sido enviado simultáneamente a otra revista.

En cuanto a la autoría del manuscrito, los autores deben asegurar la inclusión de aquellas personas que han hecho una contribución científica e intelectual significativa en la conceptualización y la planificación del trabajo como en la interpretación de los resultados y en la redacción de este. Al mismo tiempo los autores fueron ubicados conforme a su nivel de responsabilidad en el manuscrito.

Si los editores lo consideran apropiado, los autores de los artículos deben poner a disposición también las fuentes o los datos en que se basa la investigación, que puede conservarse durante un período razonable de tiempo después de la publicación.

Todos los autores están obligados a declarar explícitamente la existencia de conflictos de intereses que puedan haber influido en los resultados obtenidos o las interpretaciones propuestas. Los autores también deben indicar cualquier financiación de agencias y/o de proyectos de los que surge el artículo de la investigación.

Cuando un autor identifica en su artículo un importante error o una inexactitud, deberá informar a los editores de la revista y proporcionarles toda la información necesaria para listar las correcciones pertinentes en la parte inferior del mismo artículo.

Todos los autores aceptan la responsabilidad de lo que se ha escrito. Los autores manifiestan que han realizado una revisión de la literatura científica más actual y relevante del tema analizado.

Política antiplagio

Los manuscritos deben ser trabajo original de los autores, es decir, no debe estar publicado previamente en ningún lugar, ya sea en formato impreso o electrónico. Si esto ocurre el manuscrito será rechazado.

Los autores deben citar todas las fuentes consultadas. Los autores deben evitar las copias textuales extensas de otros trabajos o libros, inclusive de publicaciones propias (autoplagio: uso de frases de trabajos publicados anteriormente por el mismo autor), lo que incluso podría constituir violación de las leyes de copyright.

Materiales extraídos de otras publicaciones, como textos, imágenes, fotografías deben estar indicados en el texto y enviar al Editor de la revista la nota de autorización del autor original.

Nuestra revista tiene como referencia las prácticas sugeridas por el COPE (Committee on Publication Ethics) acompañando normas éticas internacionales en la publicación de los artículos. Todos los artículos enviados a esta publicación serán supervisados mediante una búsqueda online y a través de herramientas de detección de plagio utilizando la herramienta…….

Ante la comprobación de plagio o autoplagio, se notificará a las personas implicadas y en el caso de no resolver dicha situación, el manuscrito será rechazado para su publicación en la revista de la SCP.

Indexación

Actualmente la revista está indexada en DOAJ, Latindex, SciELO y registrada en Researh Gate.

Identificadores persistentes

La revista hace uso de identificadores de objetos digitales (DOI).