Potencial de biodigestores para el tratamiento de efluentes orgánicos en el ámbito rural
Palabras clave:
aguas residuales, digestión anaeróbica, tratamientoResumen
El agua es un elemento esencial para la vida y uno de los recursos naturales más valiosos, es por ello, que hoy día, la utilización racional del agua es una preocupación a nivel mundial; a pesar de ello, este recurso, es cada vez más escaso, ya que tanto a nivel de las comunidades rurales como de las urbanas se consume en grandes cantidades y solo un bajo porcentaje es tratado. En Paraguay, en el ámbito rural, se acuerdo a datos de la Encuesta Permanente de Hogares del 2013, 29,7% de las viviendas posee pozo ciego (absorbente) y el 24% pozo ciego con cámara séptica; sin embargo a estos sistemas solo están conectados para el tratamiento de las aguas negras generadas en el baño; las demás aguas no reciben ningún tipo de tratamiento. Los aspectos básicos que deben ser considerados cuando se analiza la contaminación del agua por descarga de las aguas residuales domésticas: el primero se refiere a la concentración del grupo coliforme que refleja el riesgo relativo de infección; el segundo alude a la calidad física y química del agua, en especial lo relacionado con el contenido de materia orgánica en solución, suspensión o en estado coloidal, la presencia de grasas o aceites, de nutrientes como el nitrógeno y el fósforo y de sustancias tóxicas como los metales pesados; y el tercero se refiere a los objetivos de calidad del agua en función de sus usos, entre los cuales se puede citar el uso humano, el doméstico, la preservación de la flora y fauna, el agrícola y el recreativo. Los biodigestores son sistemas naturales que aprovechan la digestión anaeróbica para la generación de biogás y fertilizantes; su utilización no solo está limitado al tratamiento de aguas residuales, sino también, puede ser alimentado con el estiércol generado por los animales, con esto se elimina estas pilas de estiércol reduciendo los focos de infección, malos olores y moscas, además de disminuir la contaminación de los recursos hídricos. Esta investigación tiene por objeto diseñar un biodigestor que permita el tratamiento de los efluentes generados en las viviendas rurales, para ello utiliza la metodología sugerida por Marti (2008). Considerando los datos proporcionados por la EPH (2013) en promedio, las viviendas en el área rural, cuentan con 4 habitantes y con dos bovinos. Con el propósito de poder tratar todos los efluentes generados se recomienda la implementación de dos biodigestores, uno de 1,5 m3 para el tratamiento de las heces y otro de 2,8 m3 para el tratamiento de otros tipos de materia orgánica (estiércoles, hojarasca, etc.)
Métricas
Descargas
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
El/los autores autorizan a la Revista de la Sociedad Científica del Paraguay a publicar y difundir el articulo del cual son autores, por los medios que considere apropiado.