Eficiencia de la absorción de cobre (Cu) y cromo (Cr), una propuesta de fitorremediación de efluentes mediada por Typha domingensis

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.32480/rscp.2021.26.2.100

Palabras clave:

typha domingensis, contaminación de recursos hídricos, metales pesados, biorremediación

Resumen

El rápido crecimiento de la población mundial y la consecuente demanda de recursos naturales se reflejan en los problemas medioambientales que afectan a todo el planeta, uno de estos problemas es la creciente contaminación de los recursos hídricos por metales pesados. El Paraguay no escapa a esta problemática, la contaminación de ríos, arroyos y lagos aumenta progresivamente, siendo uno de los componentes más peligrosos el alto contenido de metales pesados. Typha dominguensis, más conocida como totora (Sudamérica), es una planta palustre, cosmopolita, ampliamente adaptada tanto en la región Oriental como Occidental del Paraguay. Esta especie es estudiada por sus propiedades de biorremediación de aguas contaminadas. En el Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas CEMIT/UNA se llevó a cabo el experimento para evaluar la absorción de metales pesados comúnmente encontrados en aguas residuales: cromo y cobre, en soluciones acuosas, en tres concentraciones diferentes, en tres repeticiones. El diseño utilizado fue el de completamente al azar. En el invernadero del CEMIT se acondicionaron plantas de T. domingensis dispuestos en baldes conteniendo 50 L de solución metálica, cada balde contuvo 5 plantas. Las plantas inicialmente fueron aclimatadas por un periodo de 30 días, posteriormente fueron expuestas a las soluciones metálicas. Se tomaron valores de la solución metálica del contenido   de   cromo,  cobre,  pH,  O2,  Tº,  los  días  1,  17 y 45, a partir de la exposición, las muestras fueron analizadas en el Laboratorio de Calidad de Aguas  del  CEMIT/UNA.  Se  utilizó  como testigo  soluciones metálicas sin el tratamiento con las plantas de T. dominguensis y plantas sin contacto con las soluciones metálicas.  Los resultados fueron cotejados por el programa estadístico InfoStat® realizando un ANOVA y test de Tukey. Los resultados indicaron diferencias significativas en la remoción del contenido de cobre y cromo en las tres concentraciones de soluciones metálicas, demostrado de esta manera que la planta tiene la capacidad de absorber metales pesados, sin embargo en los testigos (soluciones metálicas sin plantas) no se observaron cambios en el contenido de estos dos metales.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Citas

(1) Glick BR. Phytoremediation: synergistic use of plants and bacteria toclean up theenvironment. Biotechnol. 2003;(21):383:93.

(2) Romero K. Contaminación por metales pesados. Rev Cient Cienc Méd [Internet]. 2009 [citado 2021 oct 18];12(1):45-46. Disponible en: http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1817-74332009000100013&lng=es

(3) Lucho CA, Prieto F, Del Razo LM, Rodríguez R, Poggi H. Chemicalfractionation of boron and heavy metals in soilsirrigatedwithwastewater in central Mexico. Agriculture, Ecosystems and Environment. 2005;108:57–71.

(4) Abollino O, Aceto M, Malandrino M, Mentaste E, Sarzanini C, Barberis R. Distribution and Mobility of Metals in ContaminatedSites. ChemometricInvestigation of PollutantProfiles. EnvironmentalPollution. 2002;119:177.

(5) Angelova V, Ivanova R, Delibaltova V, Andivanov K. Bio-accumulation and distribution of heavy metals in fibrecrops (flax, cotton and hemp). Industrial Crops and Products. 2004;19:197–205.

(6) Arthur EL, Rice PJ, Anderson TA, Baladi SM, Henderson KLD, Coats JR. Phytoremediation - Anoverview. CritRevPlantSci. 2005;24:109-122.

(7) Glazer AN, Nikaido Y. Microbial Biotechnology: Fundamentals of Applied Microbiology (2nd ed.). New York: W. H. Freeman and Company,1999.

(8) Atlas RM, Unterman Y. Bioremediation. Manual of Industrial Microbiology and Biotechnology (2nd ed.). Washington D.C.: ASM Press; 1999.

(9) Robinson B, Schulin R, Nowack B, Roulier S, Menon M, Clothier B, Green S, Mills T. Phytoremediationforthemanagementof metal fluxncontaminatedsite. SnowLandsc. 2006;80:221-234.

(10) Melcer R, Post L. Merging genes louldcreateplantsthatcleancontaminatedground. Fromgreentoclean; 2004.

(11) Le Duc D, Terry N. Phytoremediation of toxic trace elements in soil and water.JournalInd. Microbiol. Biotechnol. 2005;32:514-520.

(12) Stoltz EY, Greger M. Accumulationproperties of As, Cd, Cu, Pb and Zn byfourwetlandplantspeciesgrowingonsubmerged mine tailings. Environ. Exp. Bot. 2002;47:271-280.

(13) Reddy S. Agroclimaticclasification of semiaridtropics. II Identification of clasificatory variables. Agric. Meteorol. 1983;30:201-219.

(14) Gersberg RM, Elkins BV, Lyon SR, Goldman CR. Role of aquaticplants in wastewatertreatmentby artificial wetlands. Wat. Res. 1986;20:363-368.

(15) Dushenkov VP, Nanda Kumar BA, Motto HY, Raskin Y. Rhizofiltration: The use of Plantstoremove Heavy MetalsfromAqueousStreams. Environ. Sci. Technol. 1995;29:1239-1245.

(16) Hadad HR, Maine MA, Mufarrege MM, Del Sastre MV, Di Luca GA. Bioaccumulationkinetics and toxiceffectsofCr, Ni and Zn on Eichhorniacrassipes. J. Haz. Mat. 2011;190:1016-1022.

(17) Deng H, Yea ZH, Wong YMH. Accumulation of lead, zinc, copper and cadmiumby 12 wetlandplantspeciesthriving in metal-contaminatedsites in China. Environ. Poll. 2004;132:29-40.

(18) Keddy PA, Twolan-Strutt L, Wisheu IC. Competitiveeffectand response rankings in 20 wetlandplants: are theyconsistentacrossthreeenvironments. J. Ecol. 1994;82:635-643.

(19) Stevens PF. «Typhaceae» (en inglés). AngiospermPhylogenyWebsite. 2008 [citado 30 de ene del 2019].

(20) Mufarrege M, Hadad H, Maine M. Response of Pistiastratiotes to heavy metals (Cr, Ni, and Zn) and phosphorous. 2010. Arch. Environ. Contam. Toxicol. 58:53-61.

(21) Degen R. Mereles F. Typhaceae. Fl. Paraguay. Edit. R. Spichiger& L. Ramella. 1999;28:14.

(22) Samudio A, Nakayama H, Peralta I, Cardozo C. calidad fisiologica de semillas de Typha Domingensis Pers. (Totora) y su propagación en condiciones controladas. Revista Rojasiana. 2014;13(53):62.

(23) Maine MA, Suñe N, Panigatti MC, Sánchez M, Hadad H. Wetland piloto para tratamiento de un efluente metalúrgico. Ingeniería Sanitaria y Ambiental. 2001;64:72-77.

(24) Torres G, Navarro A, Languasco J, Campos K, Cuizano N. Estudio preliminar de la fitoremediación de cobre divalente Mediante Pistiastratioides (lechuga de agua). Revista Latinoamericana de Recursos Naturales. 2007;3(1):13-20. Consultado el 5 de octubre del 2019. En línea: http://www.itson.mx/publicaciones/rlrn/Documents/v3-n1-2-estudio-preliminar-de-la-fitoremediacion-de-cobre.pdf

(25) Coleman J, Hench K, Garbutt K, Sexstone A, Bissonnette G, Skousen J. Treatment of domesticwastewaterbythreeplantspecies in constructedwetland. Water, Air and SoilPollution. 2001;128(3-4):283-295.

Descargas

Publicado

2021-11-30

Cómo citar

1.
Samudio Oggero A, Nakayama H, Avalos CR, Cantero I, Benitez JV, Ayala J, Elkhalili R, Peralta I. Eficiencia de la absorción de cobre (Cu) y cromo (Cr), una propuesta de fitorremediación de efluentes mediada por Typha domingensis. Rev. Soc. cient. Parag. [Internet]. 30 de noviembre de 2021 [citado 9 de diciembre de 2023];26(2):100-13. Disponible en: http://sociedadcientifica.org.py/ojs/index.php/rscpy/article/view/208

Número

Sección

Artículos Originales

Artículos más leídos del mismo autor/a