Sobre el capitalismo desigual en el sentido de Jean-Yves Calvez

Autores/as

  • Roberto Suárez-Antola Universidad Católica del Uruguay. Montevideo, Uruguay

Palabras clave:

capitalismo desigual, liberalismo filosófico, sociedades abiertas, ética, economía política, capitalismo natural

Resumen

Se analizan algunos problemas que se plantean en relación con la modalidad contemporánea de capitalismo (denominado capitalismo desigual por Jean-Yves Calvez) desde una perspectiva sociohistórica y filosófica. Se discuten posibles soluciones, fundamentalmente desde la perspectiva del capitalismo natural, enfatizando los aspectos morales y políticos.

Métricas

Cargando métricas ...

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

1. Amable B. Les cinq Capitalismes – Diversité des systèmes économiques et sociaux dans la mondialisation. París: Seuil; 2005.
2. Calvez JY. Changer le capitalisme. Paris: Bayard; 2001.
3. Provinciales Jesuitas de América Latina sobre el Neoliberalismo en América Latina. Carta y Documento de Trabajo de los Provinciales Jesuitas de América Latina sobre el Neoliberalismo en América Latina: 1999. Disponible en: https://es.scribd.com/document/213942339/Carta-y-Documento-de-Trabajo-de-Los- Provinciales-Jesuitas-de-America-Latina
4. Giraud G, Renouard C. 20 propuestas para reformar el capitalismo. Lima: Red de Editoriales Universitarias de AUSJAL; 2013.
5. Giraud G, Renouard C. ¿Cómo reformar el capitalismo? Revista de Fomento Social. 2010;65:421–440.
6. Aron R . “Introducción a la filosofía de la historia”. Buenos Aires: Losada. 2006.
7. Cruz Prados A. Filosofía Política. Pamplona: Eunsa; 2009.
8. Popper K. En busca de un mundo mejor. Barcelona: Paidós; 1994.
9. Popper K. La responsabilidad de vivir: escritos sobre política, historia y conocimiento. Barcelona: Paidós; 1995.
10. Schumpeter J. Capitalismo, socialismo y democracia. Barcelona: Folio;1996.
11. Vereker Ch. El desarrollo de la teoría política. Buenos Aires: Eudeba;1961.
12. Foro de San Pablo. Entre la globalización neoliberal y el proteccionismo imperial. Documento Base, XXIII Encuentro del Foro de San Pablo, Managua. 2017.
13. Perrault G. El libro negro del capitalismo. Bilbao: Txalaparta; 2011.
14. Meyer A. El marxismo: unidad de la teoría y la práctica. Buenos Aires: Agora; 1957.
15. Iovchuk MT. Oizerman, I. Schipanov y otros “Compendio de Historia de la Filosofía”. Montevideo: Ediciones Pueblos Unidos;1969.
16. Kuusinen O. Manual de marxismo-leninismo. Buenos Aires: Editorial Fundamentos; 1961.
17. Fedoseyev P.“Dialéctica de la época contemporánea”. Montevideo. Ediciones Pueblos Unidos; 1968.
18. Parsons T. The social system. Londres: Routledge; 1991
19. Benoist A. Comunismo y nazismo: 25 reflexiones sobre el totalitarismo en el siglo XX (1917-1989). Barcelona: Áltera; 2005.
20. Kahler E. The Tower and the Abyss. Londres: Jonathan Cape; 1958.
21. Soros G. La crisis del capitalismo global. La sociedad abierta en peligro. Barcelona: Debate; 1999.
22. Soros G. Globalización. Barcelona: Planeta; 2002.
23. Soros G. El nuevo paradigma de los mercados financieros. Barcelona: Taurus; 2008.
24. Beck U. Un nuevo mundo feliz. Barcelona: Paidós; 2007.
25. Piketty Th. El capitalismo en el siglo XXI. Buenos Aires: FCE; 2015.
26. Roine J. Piketty esencial. Barcelona: Ariel; 2017.
27. Consejo Pontificio Justicia y Paz. Por una reforma del sistema financiero y monetario internacional, en la perspectiva de una autoridad pública con competencia universal. Ciudad del Vaticano: Nota; 2011.
28. Suárez Ántola R. La energía nuclear: aspectos científicos, técnicos y sociales de la conversión nucleoeléctrica. Montevideo: Edición del Autor; 2009.
29. Nixon J. El futuro del desarrollo sustentable. Revista Futuros. 2004;2(6):1-15.
30. ONU. Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Nueva York Naciones Unidas; 2016.
31. ONU. Situación y perspectivas de la economía mundial 2017. Nueva York Naciones Unidas; 2017.
32. Deaton A. El gran escape: salud, riqueza y el origen de la desigualdad. Buenos Aires: FCE; 2015.
33. Lovelock J. La venganza de la Tierra: la teoría de Gaia y el futuro de la humanidad. Buenos Aires: Planeta; 2007.
34. Boeker E, van Grondelle R. Environmental Physics. Chichester: Wiley; 1995.
35. Barret-Ducrocq F. La intolerancia. Buenos Aires: Granica; 2007.
36. Vaz Ferreira C. Estudios filosóficos. Buenos Aires: Aguilar; 1961.
37. Küng H. Proyecto de una ética mundial. Barcelona: Planeta; 1994.
38. Berlin I. Contra la corriente. México: Fondo de Cultura Económica; 2006.
39. Djilas M. La nueva clase. Barcelona: Editora y Distribuidora Hispano Americana; 1967.
40. Camus A. El hombre rebelde. Buenos Aires: Losada;1953.
41. Courtois S. El libro negro del comunismo: crímenes, terror y represión. Barcelona: S.A.B. Ediciones; 2010.
42. Hawken P, Lovins A, Hunter L. Natural Capitalism. Londres: Earthscan Publications; 1999.
43. Huxley A. El fin y los medios. Buenos Aires: Sudamericana; 2000.
44. Fromm E. ¿Podrá sobrevivir el hombre? Una investigación sobre los hechos y ficciones de la política internacional. Buenos Aires: Paidós; 1962.
45. Orwell G. 1984. Barcelona: Lumen; 2014.
46. Bateson G. Pasos hacia una ecología de la mente. Buenos Aires: Lohlé-Lumen; 1998.
47. Bateson G. Espíritu y naturaleza. Buenos Aires: Amorrortu; 2006.
48. Primas H. Umdenken in der Naturvissenschaft. GAIA. 1991;1:5-15.
49. Ratzinger J. La Sal de la Tierra. Madrid: Palabra; 1997.
50. Bertalanffy L. Robots, men and minds. New York: George Braziller; 1967.
51. Bunge M. Emergencia y Convergencia. Barcelona: Gedisa; 2004.
52. Rose S. Trayectorias de vida. Barcelona: Granica; 2001.
53. Suárez Ántola R. La aproximación variacional a la teoría de la relatividad: aspectos históricos y epistemológicos. Pensamiento Universitario. 2006;7:99-172.
54. Artigas M. Filosofía de la ciencia experimental. Pamplona: Eunsa; 1992.
55. Guerra M. El enigma cuántico. Montevideo: Grupo Magro y Universidad Católica del Uruguay; 2009.
56. Plotnitsky A. Reading Bohr: physics and philosophy. Berlin: Springer; 2006.
57. Bohr N. Atomic Physics and Human Knowledge. Nueva York: Dover; 2011.
58. Weiszäcker CF. La imagen física del mundo. Madrid: BAC; 1974.
59. Frankl V. Reductionism and Nihilism. En Koestler A, Smythies J, editors. Beyond Reductionism. Londres: Hutchinson; 1969.
60. Bak P. How nature works: The science of self-organized criticality. Nueva York: Copernicus; 1996.
61. Prigogine I, Guattari F, Lesoume J. El tiempo y el devenir. Barcelona: Gedisa; 2000.
62. Mitcham C, Mackey R.Filosofía y técnica. Madrid. Encuentro: 2004.

Descargas

Publicado

20.05.2018

Número

Sección

Artículos Originales

Cómo citar

1.
Sobre el capitalismo desigual en el sentido de Jean-Yves Calvez. Rev. Soc. cient. Py. [Internet]. 2018 May 20 [cited 2025 Jul. 13];22(2):197-228. Available from: http://sociedadcientifica.org.py/ojs/index.php/rscpy/article/view/6

Artículos similares

1-10 de 32

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.

Artículos más leídos del mismo autor/a