Estrategias de adaptación al cambio climático de la especie Equisetum giganteum en la Reserva Natural Tapytá, Paraguay
DOI:
https://doi.org/10.32480/rscp.2019-24-1.48-73Palabras clave:
amenazas, escenarios climñaticos, fuentes de presión, presiones, viabilidadResumen
Los efectos del cambio climático sobre la biodiversidad demandan que se implementen estrategias de adaptación a escala de genes, de especies y del paisaje. La especie Equisetum giganteum localmente conocida como “cola de caballo”, es una especie de la flora nativa del Paraguay que se encuentra en peligro de extinción, motivo por el cual es importante que se establezcan medidas para su conservación. Le misma constituye uno de los objetos de conservación de la Reserva Natural Tapytá, ubicada en el Distrito de San Juan Nepomuceno, Departamento de Caazapá. El objetivo de la investigación fue proponer una metodología básica para el análisis de la adaptación al cambio climático de la especie Equisetum giganteum dentro de la reserva. Los objetivos específicos fueron: identificar las presiones y fuentes de presión que afectan a la especie; determinar la viabilidad de la especie; y sugerir medidas para su conservación en el área protegida ante un escenario de cambio climático. La metodología empleada se basó en el empleo de: transectos, entrevistas a informantes calificados, aplicación de escenarios climáticos, adaptación de las directrices de The Nature Conservancy, grupos focales de validación, construcción de escenarios distintos de viabilidad de la especie, y elaboración de medidas para su conservación. La alteración de la calidad del agua, fragmentación, degradación del hábitat, y régimen (micro climático) alterado, fueron las presiones identificadas en el estudio; cuyas fuentes fueron la contaminación difusa, el cambio de uso de suelo, la recolección de subsistencia incompatible, la depredación por especies domésticas y el cambio climático. Según el análisis de viabilidad, la especie Equisetum giganteum tiene una buena capacidad de persistencia y colonización dentro de la reserva. Como medidas para su conservación se sugieren realizar talleres de educación; replantación de ejemplares; implementación de terrazas; conservación ex situ e in situ y continuidad de investigaciones en el tema.
Métricas
Descargas
Referencias
2. Staines Urias F. Cambio climático: interpretando el pasado para entender el presente. CIENCIA ergo-sum, Revista Científica Multidisciplinaria de Prospectiva. 2007;14(3):345-351.
3. Naciones Unidas. Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático [Internet]. 1992 [actualizado 16 mar 2014; citado 19 dic 2018]. Disponible en: http://unfccc.int/resource/docs/convkp/convsp.pdf
4. Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos. Los impactos del cambio climático y la adaptación al cambio [internet]. 2014 [actualizado 17 mar 2014; citado 19 dic 2018]. Disponible en http://www.epa.gov/espanol/cambioclimatico/impactos-adaptacion/index.html
5. Panel Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático. Cambio climático y biodiversidad [Internet]. 2002 [actualizado 17 mar 2014; citado 19 dic 2018]. Disponible en: https://www.ipcc.ch/pdf/technical-papers/climate-changes-biodiversity-sp.pdf
6. Mansourian S, Belokurov A, Stephenson P. La función de las áreas forestales protegidas en la adaptación del cambio climático [Internet]. 2009 [actualizado 17 mar 2014; citado 19 dic 2018]. Disponible en: http://www.fao.org/docrep/011/i0670s/i0670s13.htm
7. Arguedas ME; Castaño BL; Rodríguez JM. Lineamientos y herramientas para un manejo creativo de las áreas protegidas. San José: Editores. Organización para Estudios Tropicales/ programa de Política y Ciencias Ambientales; 2004.
8. Programa de las Nacionales Unidas para el Medio Ambiente, REGATTA: Portal Regional para la Transferencia de Tecnología Acción frente al Cambio Climático en América Latina y el Caribe. Estudio de vulnerabilidad e impacto del cambio climático en el Gran Chaco Americano [Internet]. Centro de Conocimiento para el Gran Chaco Americano y Cono Sur: Universidad Nacional de Formosa (Argentina); Universidad de la Cordillera -Fundación la Cordillera (Bolivia); Desarrollo, Participación y Ciudadanía (Paraguay); 2003 [actualizado 21 abr 2015; citado 19 dic 2018]. Disponible en http://biblioteca.seam.gov.py/wp-content/uploads/2017/11/estudio-de-vulnerabilidad-e-impacto-del-cambio-climu00e1tico-en-el-gran-chaco-americano.pdf
9. IPCC: Panel Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático. Anexo B: glosario de términos [Internet]. 2001 [actualizado 16 mar 2014; citado 19 dic 2018]. Disponible en: https://archive.ipcc.ch/pdf/glossary/tar-ipcc-terms-sp.pdf
10. SEAM: Secretaría del Ambiente. Especies de flora nativa en peligro de extinción en Paraguay [Internet]. Sf [actualizado 23 jun 2014; citado 19 dic 2018]. Disponible en: http://archivo.seam.gov.py/sites/default/files/peligro_de_extincion.pdf
11. Céspedes de Zárate CI, González Zalema G, Delmás de Rojas G, Vogt C, Quiñónez Olmedo PB. Aclimatación de tres especies de uso en medicina popular con rango de amenaza Cyclolepis genistoides D. Don (palo azul), Equisetum giganteum L. y Herreria montevidensis Klotzsch ex Griseb. (zarzaparrilla) [Internet]. Universidad Nacional de Asunción, San Lorenzo, Paraguay; 2009 [actualizado 22 mar 2014; citado 19 dic 2018]. Disponible en: http://sdi.cnc.una.py/catbib/documentos/164.pdf
12. FMB: Fundación Moisés Bertoni para la Conservación de la Naturaleza. Reserva Natural Tapytá. Plan de Manejo 2015 – 2020. Asunción: Fundación Moisés Bertoni para la Conservación de la Naturaleza (FMB), Fondo para la Conservación de Bosques Tropiccales (FCBT); 2015.
13. FMB: Fundación Moisés Bertoni para la Conservación de la Naturaleza; USAID: Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional. Reserva Natural Privada Tapytá. Plan de Manejo 2006 – 2010. Asunción: Fundación Moisés Bertoni para la Conservación de la Naturaleza (FMB), Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID); 2006.
14. FMB: Fundación Moisés Bertoni. Elaboración de mapas [correo electrónico]. Asunción. FMB; 2015.
15. Sampieri Hernández R, Fernández Collado C, Baptista Lucio P. Fundamentos de metodología de la investigación. Madrid: McGraw-GILL/INTERAMERICANA DE ESPAÑA, S.A.U.; 2007.
16. Gámez AE, Geiger A, Ivanova A, Trasviña A, Muhlia A, Breceda A, Lluch D, Romero E, Reyes H, Wurl J, Angeles M, Cariño M, Arizpe O, Lluch S, Díaz S, Zenteno T. Plan Estatal de Acción ante el Cambio Climático para Baja California Sur [Internet]. 2012 [actualizado 25 abr 2014; citado 24 fev 2019]. Disponible en: http://www.uabcs.mx/secciones/descarga/archivo:18092015_101452_2012%20Plan%20Estatal%20de%20Accion%20ante%20el%20Cambio%20Climatico%20para_BCS.pdf
17. TNC: The Nature Conservancy. Esquema de las cinco S para la conservación de sitios: un manual de planificación para la conservación de sitios y la medición del éxito en conservación. Washington DC: The Nature Conservancy (TNC); 2000.
18. González Zalema, G. Medidas de conservación ex situ del Equisetum giganteum. San Lorenzo. Facultad de Ciencias Químicas. UNA; 2015.
19. Vázquez Morera A. Taller de levantamiento de suelos a nivel semidetallado: procedimientos generales para la realización de estudios semidetallados de suelos. Asunción: Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG); 1997.
20. Pin A, González G, Marín G, Céspedes G, Cretton S, Christen P, Roguet D. Plantas Medicinales del Jardín Botánico de Asunción. Asunción: Asociación Etnobotánica Paraguaya, 2009.
21. Vera Jiménez M. Plantas medicinales de tres áreas silvestres protegidas y su zona de influencia en el sureste de Paraguay. Asunción: Fundación Moisés Bertoni; 2009.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
El/los autores autorizan a la Revista de la Sociedad Científica del Paraguay a publicar y difundir el articulo del cual son autores, por los medios que considere apropiado.