Calidad de vida en ancianatos de zonas periurbanas de Asunción, Paraguay

Autores/as

  • Johana Vanessa Meza Paredes Universidad Nacional de Asunción, Facultad de Ciencias Químicas, Postgrado Especialización en Dietética Clínica y Soporte Nutricional. San Lorenzo, Paraguay
  • Ana Aguilar-Rabito Universidad Nacional de Asunción, Facultad de Ciencias Químicas, Postgrado Especialización en Dietética Clínica y Soporte Nutricional. San Lorenzo, Paraguay
  • Alberto Díaz Universidad Nacional de Asunción, Facultad de Ciencias Químicas, Postgrado Especialización en Dietética Clínica y Soporte Nutricional. San Lorenzo, Paraguay

DOI:

https://doi.org/10.32480/rscp.2020-25-1.6-19

Palabras clave:

adultos mayores, calidad de vida, actividad física

Resumen

Introducción. La calidad de vida es el estado de bienestar físico, social, emocional, espiritual, intelectual y ocupacional que le permite al individuo satisfacer apropiadamente sus necesidades individuales y colectivas. Objetivo. Evaluar el índice de calidad de vida y la actividad física en adultos mayores residentes en hogares de ancianos de la zona periurbana de Asunción. Materiales y métodos. Estudio transversal descriptivo. Se incluyeron a adultos mayores albergados en hogares de ancianos Asunción durante el periodo febrero-marzo del año 2015. Se recolectaron datos demográficos, el índice de calidad de vida por la escala FUMAT y la actividad física a través del cuestionario internacional para la actividad física IPAQ. Resultados. Participaron 33 adultos mayores residentes de 4 hogares. El promedio de edad fue de 74±7 años. El 66,7% eran hombres. Entre las dimensiones que involucran a la calidad de vida, los aspectos más desfavorecidos fueron los derechos y el bienestar material. La mayoría de los adultos mayores (51,5%) presentaron un índice de calidad de vida medio bajo, ningún adulto mayor presentó un índice de calidad de vida alto. La menor calidad de vida fue observada en el hogar de ancianas; respecto al sexo, en las mujeres y en aquellos que habían llegado al nivel universitario. La mayoría de los adultos mayores se encontraban con sedentarismo, presentando un promedio de 7 horas al día sentados. Conclusión. El índice de calidad de vida en la muestra estudiada fue medio bajo. Los aspectos relacionados al derecho, el bienestar material y la autodeterminación de los adultos mayores son los más desfavorecidos. Y respecto a la actividad física, esta era nula.

Métricas

Cargando métricas ...

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

1. Dueñas González D, Bayarre Vea H, Triana Álvarez E, Rodríguez Pérez V. Calidad de vida percibida en adultos mayores de la provincia de Matanzas. Revista Cubana de Medicina General Integral. 2009;25(2):1-15.

2. Mora M, Villalobos D, Araya G, Ozols A. Perspectiva subjetiva de la calidad de vida del adulto mayor, diferencias ligadas al género y a la práctica de la actividad físico recreativa. Revista MHSalud. 2004;1(1):1-12.

3. Organización Panamericana de la Salud. Oficina Regional de la Organización Mundial de la Salud. Guía regional para la promoción de la actividad física. Promover: Un estilo de vida para las personas adultas mayores. Washington: Organización Panamericana de la Salud; 2002.

4. Verdugo Alonso M, Gómez Sánchez L, Arias Martínez B. Evaluación de la calidad de vida en personas mayores: La escala FUMAT. Salamanca: Instituto Universitario de Integración en la Comunidad; 2009.

5. Hastromer M, Oja P, Sjostrom M. The International Physical Activity Questionnaire (IPAQ): a study of concurrent and construct validity. Public Health Nutrition. 2005;9(6):755–62.

6. Asociación Médica Mundial. Declaración de Helsinki de la Asociación Médica Mundial: principios éticos para las investigaciones médicas en seres humanos Adoptada por la 18ª Asamblea Médica Mundial, Helsinki, Finlandia, Junio 1964 y enmendada por la 29ª Asamblea Médica Mundial, Tokio, Japón, Octubre 1975, 35ª Asamblea Médica Mundial, Venecia, Italia, Octubre 1983, 41ª Asamblea Médica Mundial, Hong Kong, Septiembre 1989, 48ª Asamblea General, Somerset West, Sudáfrica, Octubre1996 y la 52ª Asamblea General, Edimburgo, Escocia, Octubre 2000. 59ª Asamblea General, Seúl, Corea, octubre 2008.

7. Aranda J, Horna A. Factores asociados a la satisfacción de vida de adultos mayores de 60 años en Lima-Perú. Univ. Psychol. Bogotá (Colombia). 2006;5(3):475-485.

8. Osorio Parraguez P, Torrejón MJ, Anigstein MS. Calidad de vida en personas mayores en Chile. Revista Mad-Universidad de Chile. 2001;(24):61-75.
9. Dirección General de Estadísticas Encuestas y Censo. Compendio Estadístico 2012. San Lorenzo: DGEEC; 2013.

10. Ramírez R, Agrego R, Jerez A, Chapal L. Calidad de Vida y Condiciones de Salud en Adultos Mayores no Institucionalizados en Cali, Colombia. Rev. salud pública. 2008;10(4):529-36.

11. Quintanar Guzmán A. Análisis de la calidad de vida en adultos mayores del municipio de Tetepango, Hidalgo: a través del instrumento WHOQOL-Bref [Tesina]. Hidalgo: Escuela Superior Actopan, Área académica de psicología, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo; 2010.

12. Gómez L, Verdugo M; Arias B, Navas P. Evaluación de la calidad de vida en personas mayores y con discapacidad: la Escala FUMAT. Intervención Psicosocial. 2008;17(2):189-99.

13. Maldonado Guzmán G, Mendiola Infante S. Autopercepción de la calidad de vida en adultos mayores. Universidad Autónoma de Tamulipas; 2009.

14. Guzmán J, Huenchuan S. Políticas hacia las familias con adultos mayores: el desafío del derecho al cuidado en la edad avanzada. Reunión de expertos. “políticas hacia las familias, protección e inclusión sociales” CEPAL, 28 y 29 de junio de 2005.

15. Vera M. Significado de la calidad de vida del adulto mayor para sí mismo y para su familia. An Fac Med. 2007,68(3):284-290.

16. Krzemien D. Calidad de vida y participación social en la vejez femenina. Facultad de Psicología, Universidad Nacional de Mar del Plata.

17. Coronado Gálvez J, Vélez C, Apolaya Segura M, Manrique González L, Arequipa Benavides J. Percepción de la calidad de vida relacionada con la salud del adulto mayor residente en la ciudad de Chiclayo. Acta Med Per. 2009;26(4):230-38.

18. Moreno González A. Incidencia de la Actividad Física en el adulto mayor. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte. Rev.int.med.cienc.act.fís.deporte. 2005;20(5):222-37.

19. Azofeita E. Motivos de participación y satisfacción en la actividad física, el ejercicio físico y el deporte. Revista MH Salud. 2006;3:1-16.

Descargas

Publicado

27.06.2020

Número

Sección

Artículos Originales

Cómo citar

1.
Calidad de vida en ancianatos de zonas periurbanas de Asunción, Paraguay. Rev. Soc. cient. Py. [Internet]. 2020 Jun. 27 [cited 2025 Oct. 27];25(1):6-19. Available from: https://sociedadcientifica.org.py/ojs/index.php/rscpy/article/view/113

Artículos similares

1-10 de 171

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.