Morfoanatomía foliar de Sida rhombifolia L. (Malvaceae) “typycha hu”, utilizada como digestiva en la medicina popular paraguaya

Autores/as

  • Mirtha González Universidad Nacional de Asunción, Facultad de Ciencias Químicas, Dirección de Investigaciones, Departamento de Botánica. San Lorenzo, Paraguay. https://orcid.org/0000-0003-3034-1327
  • Yenny González Universidad Nacional de Asunción, Facultad de Ciencias Químicas, Dirección de Investigaciones, Departamento de Botánica. San Lorenzo, Paraguay. https://orcid.org/0000-0002-1649-0572
  • Ever López Universidad Nacional de Asunción, Facultad de Ciencias Químicas, Dirección de Investigaciones, Departamento de Botánica. San Lorenzo, Paraguay. https://orcid.org/0000-0002-7381-2494
  • Rosa Degen de Arrúa Universidad Nacional de Asunción, Facultad de Ciencias Químicas, Dirección de Investigaciones, Departamento de Botánica. San Lorenzo, Paraguay. https://orcid.org/0000-0001-7376-7761

DOI:

https://doi.org/10.32480/rscp.2022.27.2.72

Palabras clave:

hojas, morfoanatomía, planta medicinal, Sida rhombifolia

Resumen

El consumo de plantas medicinales en nuestro país es una tradición, por ello la importancia de ir incrementando los conocimientos en la morfoanatomía de las especies medicinales, para lograr la correcta identificación y el control de calidad de las mismas. El objetivo de este trabajo fue establecer parámetros morfoanatómicos de diagnóstico, para la correcta identificación y control de calidad del “typycha h?”, Sida rhombifolia L. (Malvaceae), utilizada como digestiva en la medicina popular paraguaya. Se realizó un estudio observacional, descriptivo y de corte transversal; las muestras fueron recolectadas del Jardín de Aclimatación de la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Nacional de Asunción, Paraguay. Como resultado se determinaron los siguientes caracteres diagnóstico: hoja anfiestomática, de tipo anisocítico y anomocítico; cuatro tipos de pelos: pelos estrellados unicelulares y pelos glandulares con pie y cabeza globosa unicelular, pelo glandular globoso pluricelular biseriado sésil, y pelo glandular pluricelular de base globosa y alargada en el ápice; mesófilo dorsiventral, colénquima de tipo angular y presencia de cristales de oxalato de calcio en forma de drusas. Se determinaron los caracteres morfoanatómicos de la muestra, para la correcta identificación y control de calidad de esta droga vegetal.

Métricas

Cargando métricas ...

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

(1) Degen R, González Y. Plantas medicinales utilizadas en la medicina popular paraguaya como antiinflamatorias. Bol. Latinoam. Caribe Plant .Med. Aromat. 2014a;13(3):213-231.

(2) Basualdo I, Soria N, Ortiz M, Degen R. Plantas medicinales comercializadas en los mercados de Asunción y Gran Asunción, Parte I. Rojasiana. 2004;6(1):95-114.

(3) Degen R, González Y. Plantas medicinales utilizadas en las comunidades de Itá Azul y San Gervasio (Paraguay). Revista de Fitoterapia. 2014;14(2):153-166.

(4) Maidana G, González Y, Degen R. Plantas medicinales empleadas por pacientes diabéticos en Paraguay. Infarma. 2015;27(4):216-222.

(5) Degen R, Basualdo I, Soria N. Comercialización y conservación de especies vegetales medicinales en Paraguay. Revista de Fitoterapia. 2004;4(2):129-137.

(6) Basualdo I, Soria N, Ortiz M, Degen R. Uso medicinal de plantas comercializadas en los mercados de Asunción y Gran Asunción, Paraguay. Rev. Soc. Científica. 2003;14:5-22.

(7) González Y, Degen R, González G, Delmás G. Especies medicinales, su estado de conservación y usos, de la compañía Pikysyry, Departamento de Cordillera, Paraguay. Rojasiana. 2013;13(2):105-115.

(8) JICA. Report on Cooperation in Study (Chemical and Pharmaceutical Study on Herbs) with Paraguay;1987.

(9) Ortiz M, Degen R, Benítez M. Tricomas glandulares en hojas de Heliotropium procumbens Miller. Rojasiana. 1993;1(1):16-20.

(10) González Y, Delmás G, Degen R. Morfoanatomía de hoja y corteza de raíz de “cangorosa”, Maytenus ilicifolia (Celastraceae). En: Jornada de Biología del Paraguay y III Jornada de Biología del MERCOSUR: 3 y 4 de marzo de 2006, Sociedad Científica del Paraguay.

(11) González Y, Degen R. Morfoanatomía comparativa de las especies comercializadas como “kapi’i kati” en los mercados de Asunción y San Lorenzo, Paraguay. Rojasiana. 2008;8(1):43-47.

(12) González Y, Mercado MI, Degen R, Ponessa G. Morfoanatomía y etnobotánica de rizoma, tallo y escapo de “kapi’i kati”, Kyllinga odorata (Cyperaceae) y sus sustituyentes, de Asunción y alrededores, Paraguay. Lilloa. 2009;46(1-2):58-67.

(13) González Y, Degen R, Delmás G. Estudio morfoanatómico de “salvia” Lippia alba (Miller) N.E. Brown (Verbenaceae) Rojasiana. 2008;8(1):93-95.

(14) Riveros R, González Y, González M, Degen R. Etnofarmacobotánica de “jagua rová”, Jatropha isabelliae Müll. Arg. (Euphorbiaceae). Rojasiana. 2009;8(2):25-30.

(15) González M, González Y, Degen R. “Yerba mate”, Ilex paraguariensis A. St-Hil. var. paraguariensis (Aquifoliaceae) caracteres exo-endomorfológicos y farmacognósticos. Rojasiana. 2009;8(2):39-51.

(16) Degen de Arrúa R, González Y, González M, Delmás de Rojas G. Morfoanatomía comparativa de dos especies de Acanthospermum (Asteraceae). Rojasiana. 2012;11(1-2):67-78.

(17) González Y, Degen de Arrúa R, Delmás de Rojas G, González de García M. Etnofarmacobotánica foliar de “burrito”, Aloysia polystachya (Griseb.) Moldenke (Verbenaceae), cultivado en Paraguay. Rojasiana. 2014;13(1):31-41.

(18) González de García M, González Y, Degen de Arrúa R. Caracterización botánica de tres especies medicinales. En: Ibarrola D (Coord.). Conservación, fortalecimiento y uso sostenible de la Flora de Itá Azul, Colonia Independencia, Paraguay. Reserva de recursos manejados Ybytyruzú, Asunción, AGR Servicios Gráficos; 2015. p. 121-128.

(19) González de García MG, González Villalba YP, Degen de Arrúa RL. Dorstenia brasiliensis Lam. (Moraceae): caracterización morfoanatómica de una especie polimórfica, empleada con fines medicinales en Paraguay. J Pharm Pharmacogn Res. 2019;7(2):116–125.

(20) González Y. Etnofarmacobotánica foliar de especies vegetales mencionadas en la Addenda de la Farmacopea Paraguaya. Tesis Doctoral sin publicar, Universidad Nacional de Asunción, Facultad de Ciencias Químicas, San Lorenzo. 2016.

(21) Polini G, López A. Comer del Monte. Plantas medicinales del Chaco Central. Cooperazione Internazionale- Paraguay; 2013. p. 164.

(22) Degen de Arrúa R, González Y, Britos L, Delmás de Rojas G, González G, Choi S, Kim S. Plantas colectadas en 5 Departamentos de Paraguay y su estado de conservación. Rojasiana. 2016;15(2):67-85.

(23) Martinez G. Uso de plantas medicinales en el tratamiento de afecciones transmitidas por el agua en una comunidad toba (QOM) del impenetrable (Chaco, Argentina): Una perspectiva etnoecológica y sanitaria. BONPLANDIA. 2011;20(2):329-352.

(24) De Egea Elsam J, Mereles F, Céspedes G. Malezas comunes del Paraguay; Manual de identificación. (Info edición) 1-xxx. 2018; Pp. 256-257.

(25) Flora del Conosur [Internet]. [Citado 31 de agosto de 2021]. Disponible en: http://www.darwin.edu.ar/

(26) Tropicos.org. Missouri Botanical Garden [Internet]. [Citado 31 de agosto de 2021]. Disponible en: http://www.tropicos.org/

(27) Burkart A, Bacigalupo N. Flora ilustrada de Entre Ríos-Argentina-Parte IV Dicotiledóneas Arquiclamídeas B: Geraniales a Umbelliflorales. 2005. p. 311-320.

(28) D’Ambrogio de Argüeso A. Manual de Técnicas en Histología Vegetal. Buenos Aires, Hemisferio Sur. 1986. p. 40-50.

(29) Johansen DA. Plant microtechnique. McGraw-Hill Book Company. New York-London. 1940.

(30) Metcalfe CR, Chalk L. Anatomy of the Dicotyledons (Vol. II). Great Britain: University Press, Oxford; 1957.

(31) Albert LHB, Victoria R. Micromorfologia foliar de espécies de Sida spp. (guanxumas). Planta Daninha. 2002;20(3):337-342.

(32) Colares M, Ochoa B. Morfoanatomía foliar de tres especies de Malváceas usadas en medicina popular: Malva parviflora, Modiola caroliniana y Sida rhombifolia. Dominguezia. 2013;29(Suplemento):27.

Descargas

Publicado

05.09.2022

Número

Sección

Artículos Originales

Cómo citar

1.
Morfoanatomía foliar de Sida rhombifolia L. (Malvaceae) “typycha hu”, utilizada como digestiva en la medicina popular paraguaya: . Rev. Soc. cient. Py. [Internet]. 2022 Sep. 5 [cited 2025 Oct. 30];27(2):72-84. Available from: https://sociedadcientifica.org.py/ojs/index.php/rscpy/article/view/252

Artículos similares

1-10 de 20

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.

Artículos más leídos del mismo autor/a