Plantas utilizadas en la medicina popular paraguaya para tratar afecciones relacionadas al estrés
DOI:
https://doi.org/10.32480/rscp.2021.26.1.82Palabras clave:
estrés, medicina popular, plantas medicinalesResumen
La medicina tradicional ha mantenido su popularidad en todo el mundo. En Paraguay, la medicina tradicional es ampliamente practicada por sus habitantes para tratar las diversas afecciones que se les presenten, empleando principalmente plantas medicinales. Este trabajo tuvo como objetivo identificar las especies vegetales que se utilizan en la medicina popular paraguaya para tratar afecciones relacionadas al estrés. El estudio fue observacional; consistió en consultar a vendedores de plantas medicinales sobre aquellas que recomiendan para contrarrestar el estrés y sus síntomas, de 3 puestos de venta de “yuyos” de cada mercado situado en las ciudades de Limpio, San Lorenzo y Villa Elisa, Departamento Central. Se realizaron tres recolecciones entre julio y noviembre del 2019. Las plantas adquiridas fueron identificadas, fotografiadas, secadas, etiquetadas y depositadas en el Herbario FCQ. Como resultado se identificaron 16 especies, de las cuales 8 especies fueron recomendadas (en estado fresco) en el mercado de Limpio, 10 especies (6 especies en estado fresco y 4 especies en polvo grueso en estado seco dispuesto en bolsita) en Villa Elisa y 10 especies (en estado fresco) en San Lorenzo. Las especies citadas en los tres mercados son “menta'i”, Mentha x piperita; “kapi'i kat?”, Kyllinga vaginata y “cedrón Paraguay”, Aloysia citriodora. La familia más representada fue Lamiaceae, con tres especies, seguida de Verbenaceae con dos especies.
Métricas
Descargas
Referencias
2. WHO. Organización Mundial de la Salud Ginebra Estrategia de la OMS sobre medicina tradicional 2002-2005. OMS [Internet]. 2002 [citado 29 de diciembre de 2020];75. Disponible en: http://apps.who.int/medicinedocs/pdf/s2299s/s2299s.pdf%0Ahttps://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/67314/WHO_EDM_TRM_2002.1_spa.pdf?sequence=1
3. Hsu MC, Creedy D, Moyle W, Venturato L, Tsay SL, Ouyang WC. Use of Complementary and Alternative Medicine among adult patients for depression in Taiwan. J Affect Disord [Internet]. diciembre de 2008 [citado 29 de diciembre de 2020];111(2-3):360-5. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/18442859/
4. Hernández M, Novoa M, Civitella S, Masson D, Oviedo A. Plantas usadas en medicina popular en la Isla Santiago, Buenos Aires, Argentina. Boletín Latinoam y del Caribe Plantas Med y Aromáticas. 2013;12(4):985-399.
5. López V, Sueldo B, Franco S, Medina J, Villar López M, Sueldo YB, et al. Conocimiento, aceptación y uso de la medicina tradicional, alternativa y/o complementaria por médicos del seguro social de salud. Rev Peru Med Integr. 2016;1(1):13-21.
6. Bernice L. A medicina tradicional chinesa nos cuidados de saúde em Macau. Rev Enferm Ref. 30 de junio de 2017;IV Série(13):157-64.
7. Martinez JL (Jose? L, Mun?oz-Acevedo A, Rai M. Ethnobotany?: application of medicinal plants. 1.a ed. CRC Press; 2019.
8. Degen RL, Céspedes CI, Gonzáles YP, Gonzáles G, Delmás G, Gonzáles MG, et al. Catálogo ilustrado de 80 plantas medicinales del Paraguay [Internet]. 1.a ed. Ibarrola Diaz D, Degen de Arrua R, editores. Vol. 1. JICA; 2011. 191 p. Disponible en: http://library1.nida.ac.th/termpaper6/sd/2554/19755.pdf
9. Liu L, Liu C, Wang Y, Wang P, Li Y, Li B. Herbal Medicine for Anxiety, Depression and Insomnia. Curr Neuropharmacol [Internet]. 2 de septiembre de 2015 [citado 29 de diciembre de 2020];13(4):481-93. Disponible en: /pmc/articles/PMC4790408/?report=abstract
10. Ravindran A V., Da Silva TL. Complementary and alternative therapies as add-on to pharmacotherapy for mood and anxiety disorders: A systematic review [Internet]. Vol. 150, Journal of Affective Disorders. Elsevier B.V.; 2013 [citado 29 de diciembre de 2020]. p. 707-19. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/23769610/
11. Yeung WF, Chung KF, Man-Ki Poon M, Yan-Yee Ho F, Zhang SP, Zhang ZJ, et al. Chinese herbal medicine for insomnia: A systematic review of randomized controlled trials [Internet]. Vol. 16, Sleep Medicine Reviews. W.B. Saunders Ltd; 2012 [citado 29 de diciembre de 2020]. p. 497-507. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/22440393/
12. Butler L, Pilkington K. Chinese herbal medicine and depression: The research evidence [Internet]. Vol. 2013, Evidence-based Complementary and Alternative Medicine. Hindawi Limited; 2013 [citado 29 de diciembre de 2020]. p.
14. Disponible en: /pmc/articles/PMC3582075/?report=abstract
13. Mayo Clinic. Síntomas de estrés: consecuencias en tu cuerpo y en tu conducta - Mayo Clinic [Internet]. [citado 29 de diciembre de 2020]. Disponible en: https://www.mayoclinic.org/es-es/healthy-lifestyle/stress-management/in-depth/stress-symptoms/art-20050987
14. Aguado Martín JI, Bátiz Cano A, Quintana Pérez S. El estrés en personal sanitario hospitalario: estado actual. Med Segur Trab (Madr). 2013;59(231):259-75.
15. McKay DL, Blumberg JB. A review of the bioactivity and potential health benefits of peppermint tea (Mentha piperita L.). Vol. 20, Phytotherapy Research. Phytother Res; 2006. p. 619-33.
16. Akbari F, Rezaei M, Khatony A. Effect of peppermint essence on the pain and anxiety caused by intravenous catheterization in cardiac patients: A randomized controlled trial. J Pain Res. 2019;12:2933-9.
17. Aguilar-Contreras A, Aguilar-Rodríguez S, Xolalpa-Molina S, Politécnico Nacional I. Las verbenaceae empleadas como recurso herbolario en méxico: una revisión etnobotánica-médica the verbenaceae used as an herbal resource in mexico: an ethnobotanical-medical review the verbenaceae used as an herbal resource in mexico: an ethnobotanical-me. 2017 [citado 29 de diciembre de 2020];44:195-216. Disponible en: http:www.polibotanica.mx
18. Ragone MI, Sella M, Pastore A, Consolini AE. Sedative and cardiovascular effects of Aloysia citriodora Palau, on mice and rats. Lat Am J Pharm. 2010;29(1):79-86.
19. Así afecta el estrés a tu aparato digestivo. [citado 25 de abril de 2021]; Disponible en: https://www.hola.com/estar-bien/20190218137396/como-afecta-estres-aparato-digestivo-cs/
20. Basualdo I, Soria N, Ortiz, M, Degen, R. Plantas Medicinales Comercializadas en los mercados de Asuncion y Gran Asuncion. Rojasiana 2003;6(1):95-114.
21. Degen de Arrua R, Gonzalez, Y. Plantas medicinales utilizadas en las comunidades de Itá Azul y San Gervacio (Paraguay). Revista de Fitoterapia 2014;14 (2):153-166.
22. Soria N, Ramos P. Uso de plantas medicinales en Atencion Primaria de la Salud en Paraguay: algunas consideraciones para su uso seguro y eficaz. Mem. Inst. Investig. Cienc. Salud. 2015;13(2):8-17.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
El/los autores autorizan a la Revista de la Sociedad Científica del Paraguay a publicar y difundir el articulo del cual son autores, por los medios que considere apropiado.