Estado emocional del efecto COVID-19 en sanitarios de Ciudad del Este
DOI:
https://doi.org/10.32480/rscp.2023.28.1.56Palabras clave:
coronavirus, depresión, estrés, personal sanitario, salud mentalResumen
La pandemia COVID-19 ha supuesto un gran desafío para los sistemas de salud y su personal en todo el mundo. El objetivo del estudio fue evaluar la depresión en sanitarios paraguayos que están en contacto con pacientes COVID-19, así como síntomas asociados a la misma. Se realizó un estudio descriptivo transversal. Participaron 130 profesionales paraguayos en el área de la salud mediante muestreo intencional. Se empleó la escala HPQ-9 (Patient Health Questionnaire). Se trata de un instrumento compuesto por 9 ítems relacionados con sintomatología depresiva. La puntuación media obtenida por los sanitarios, en la prueba PHQ-9, fue de 6,56, lo que se interpreta como “depresión leve o moderada”. En las variables de tipo somático, se presentó sensación de cansancio (83,1%), especialmente, en los enfermeros/as (p= ,016). El 58,5% manifestó alteraciones en la alimentación y el 56,2% dificultades en el sueño. En relación con trastornos de personalidad, el 47,7% evidenció síntomas depresivos en los últimos días, en especial las mujeres. El 37,7% se sintió fracasado, el 11,5% en algún momento tuvo ideas suicidas, el 58,4% dificultades en la concentración para actividades y el 41,6% vio afectadas sus relacione sociales. El análisis de regresión logística binaria percibió que el 27,6% de los profesionales en medicina y el 26,3% de enfermería había pensado en abandonar la profesión. Se requiere profundizar en este tipo de estudio para diseñar intervenciones eficaces de protección y ayuda.
Métricas
Descargas
Referencias
(1) Assari S, Habibzadeh P. La respuesta de emergencia de COVID-19 debe incluir un componente de salud mental. Archivos de medicina iraní. 2020; 23(4):281-282. Disponible en: https://doi.org/10.34172/ aim.2020.12
(2) Olaya B, Pérez Moreno M, Bueno Notivol J, Gracia García P, Lasheras I, Santabárbara J. Prevalence of Depression among Healthcare Workers during the COVID-19 Outbreak: A Systematic Review and Meta-Analysis. J Clin Med. 2021;10(15):3406. Disponible en: https://doi.org/10.3390/jcm10153406
(3) Quintana Domeque C, Lee I, Zhang A, Proto E, Battisti M, Ho A. Ansiedad y depresión entre médicos en Cataluña, Italia y el Reino Unido durante la pandemia de COVID-19. PLoS ONE. 2021;16(11):e0259213. Disponible en: https://doi.org/10.1371/journal.pone.0259213
(4) Uzzi C, Yoade B, Olateju VI, Olowere M, Anugwom G, Owolabi M, Urhi A, Olatunde H, Feyikemi F, Akinbode O, Ogwu D, Oladunjoye F. Efecto del COVID-19 en la salud mental de los trabajadores de la salud. IDMMR. 2022;21(2):30-46. Disponible en: https://stm.bookpi.org/IDMMR-V2/article/view/5447
(5) Gallego Matossi S. Efectos psicológicos en el personal sanitario ante la pandemia COVID-19. Revista Electrónica de Portales Médicos.com. 2021;(16). Disponible en: https://www.revista-portalesmedicos.com/revista-medica/efectos-psicologicos-en-el-personal-sanitario-ante-la-pandemia-covid-19/
(6) Danet Danet A. Impacto psicológico de la COVID-19 en profesionales sanitarios de primera línea en el ámbito occidental. Una revisión sistemática. Medicina Clínica. 2021;(156):449–458. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0025775320308253?via%3Dihub
(7) Lupo R, Botti S, Rizzo A, Lezzi A, Calabrò A, Conte L, Petrelli C, Longo C, Vitale E. Anxiety, Depression and Post-Traumatic Stress Disorder in Physicians Compared to Nurses during the COVID-19 Pandemic: An Observational, Cross Sectional, Multicentric Study. Psych. 2022;(4):465–474. Disponible en: https://doi.org/10.3390/psych40300369
(8) De Kock JH, Latham HA, Leslie SJ et al. Una revisión rápida del impacto de COVID-19 en la salud mental de los trabajadores de la salud: implicaciones para apoyar el bienestar psicológico. BMC Salud Pública. 2021;(21):104.
(9) Buitrago Ramírez F, Ciurana Misol R, Fernández Alonso MDC, Tizón JL. Pandemia de la COVID-19: efectos en la salud mental de los profesionales sanitarios. Aten. Primaria. 2022;54(7):102359. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.aprim.2022.102359.
(10) Benjamin GC. Ensuring health equity during the COVID-19 pandemic: the role of public health infrastructure. Rev. Panam. Salud Publica. 2020;44: e70. Disponible en: https://doi.org/10.26633/RPSP.2020.70
(11) Chemali S, Mari Sáez A, El Bcheraoui C, et al. Experiencias de los trabajadores de la salud durante la pandemia de COVID-19: una revisión de alcance. Hum. Resour. Health. 2022;(20):27. Disponible en: https://doi.org/10.1186/s12960-022-00724-1
(12) Samaniego A, Alfonso Urzúa A, Buenahora M, Vera Villarroel P. Sintomatología asociada a trastornos de salud mental en trabajadores sanitarios en Paraguay: Efecto COVID-19. Revista Interamericana de Psicología/Interamerican Journal of Psychology. 2020;54(1). Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8100250
(13) Chávez L, Marcet G, Ramírez E, Acosta L, Samudio M. Salud mental del personal médico y enfermería del Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias y del Ambiente durante la cuarentena por la pandemia COVID-19, Paraguay. Rev. Salud Pública Parag. 2021;11(1):74-79. Disponible en: http://dx.doi.org/10.18004/rspp.2021.junio.74
(14) Ferreira Gould MS, Coronel Diaz G, Rivarola Vargas MA. Impacto sobre la salud mental durante la pandemia COVID 19 en Paraguay. Rev. virtual Soc. Parag. Med. Int. 2021;8(1):61-68. Disponible en: https://doi.org/10.18004/rvspmi/2312-3893/2021.08.01.61
(15) Saldivia S, Aslan J, Cova F, Vicente B, Inostroza C, Rincón P. Características psicométricas del Cuestionario de Salud del Paciente (PHQ9). Rev. Méd. Chile. 2019;147(1):53-60. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-9
(16) Huarcaya Victoria J. Consideraciones sobre la salud mental en la pandemia de COVID-19. Rev. Peru Med. Exp. Salud Publica. 2020;37(2):327-34. Disponible en: https://doi. org/10.17843/rpmesp.2020.372.5419
(17) Espinoza Ascurra G, Gonzales Graus I, Meléndez Marón M, Cabrera R. Prevalencia y Factores Asociados con Depresión en Personal de Salud Durante la Pandemia de SARS-CoV-2 en el Departamento de Piura, Perú. Rev. Colomb. Psiquiat. 2022. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.rcp.2021.11.005
(18) Alvarado R, Ramírez J, Lanio I, Cortés M, Aguirre J, Bedregal P. et al. El impacto de la pandemia de COVID-19 en la salud mental de los trabajadores de la salud en Chile: datos iniciales de The Health Care Workers Study. Rev. Méd. Chile. 2021;149(8):1205-1214. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-98872021000801205&lng=es
(19) Cabedo E, Prieto J, Quiles L, Arnáez S, Rivas MR, Riveiro, Aguilar EJ, Renovell M. Factores asociados al impacto emocional de la pandemia por COVID-19 en profesionales sanitarios. Behavioral Psychology / Psicología Conductual. 2022;30(1):69-91. Disponible en: https://doi.org/10.51668/bp.8322104s
(20) Peñafiel León JE, Ramírez Coronel AA, Mesa Cano IC, Martínez Suárez PC. Impacto psicológico, resilencia y afrontamiento del personal de salud durante la pandemia por COVID-19. AVFT-Archivos Venezolanos de Farmacología y Terapéutica. 2021;40(3). Disponible en: http://doi.org/10.5281/zenodo.5035609
(21) Restrepo Martínez M, Escobar M, Marín LA, Restrepo D. Prevalencia y características clínicas de los síntomas depresivos y ansiosos de los trabajadores de una institución de salud en Medellín durante la pandemia por COVID-19. Rev. Colomb. Psiquiat. 2021;(21):37-8. Disponible en: http://doi.org/10.1016/j.rcp.2021.02.001
(22) Cedeño P, Escobar K. Síndrome de Burnout por COVID-19 en personal sanitario en áreas UCI y Emergencia de un hospital de segundo nivel. Ciencia e Innovación en Salud. 2022; e151:84-98. Disponible en: http://doi.org/10.17081/innosa.151
(23) Wauters M, Zamboni Berra T, de Almeida Crispim J, Arcêncio RA, Cartagena-Ramos D. Calidad de vida del personal de salud durante la pandemia de COVID-19: revisión exploratoria. Rev. Panam. Salud Publica. 2022;46: e30. Disponible en: https://doi.org/10.26633/RPSP.2022.30
(24) Moncada Rodríguez BE, Suárez Lluccha MP, Cordova LD, Fernando Escobar KS. Estrés laboral en personal médico y enfermería de atención primaria ante la emergencia sanitaria por COVID-19. Perfiles. 2021;1(25):13-23. Disponible en: https://doi.org/10.47187/perf.v1i25.109
(25) Mero Quijije EM, Salas Tomalá YG, Acuña Cedeño LM, Bernal Gutiérrez GV. Estrés laboral en el personal de salud en tiempos de COVID-19. RECIMUNDO.2021;5(3):368-77. Disponible en: https://recimundo.com/index.php/es/article/view/1284
(26) Leal Costa C, Díaz Agea JL, Ruzafa Martínez M, Ramos Morcillo AJ. El estrés laboral en profesionales sanitarios en tiempos de pandemia. Anales Sis. San Navarra. 2021;44(1):123-124. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1137-66272021000100013&lng=es
(27) Carranza Esteban RF, et al. Preocupación por el contagio de la COVID-19 y carga laboral como predictores del malestar psicológico durante la emergencia sanitaria en personal de salud de Perú. Rev. Colomb. Psiquiat. 2021.
(28) Forner Puntonet M, Fidel Kinori SG, Beneria A, Delgado Arroyo M, Perea Ortueta M, Closa Castells MH, Ramos Quiroga JA, et al. La Atención a las Necesidades en Salud Mental de los Profesionales Sanitarios durante la COVID-19. Clínica y Salud. 2021;32(3), 119 - 128. Disponible en: https://doi.org/10.5093/clysa2021a13
(29) Cavalheiri JC, Pascotto CR, Tonini NS, Vieira AP, Ferreto LED, Follador FAC. Sleep quality and common mental disorder in the hospital Nursing team. Rev. Latino-Am. Enfermagem. 2021;(29):e3444. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1590/1518-8345.4280.3444
(30) Simón Melchor A, Jiménez Sesma ML, Solano Castán J, Simón Melchor L, Gaya-Sancho B, Bordonaba Bosque D. Análisis del impacto psicoemocional de la pandemia del COVID-19 entre los profesionales de enfermería. Enf. Global. 2022;21(2):184-23. Disponible en: https://revistas.um.es/eglobal/article/view/489911
(31) De Juan Pérez A. Revisión sistemática y metaanálisis sobre la prevalencia de depresión, ansiedad e insomnio en trabajadores sanitarios durante la pandemia de COVID-19. Arch. Prev. Riesgos Labor. 2021;24(3):310-5. Disponible en: https://archivosdeprevencion.eu/index.php/aprl/article/view/161
(32) Alonso J. El impacto de la pandemia COVID-19 en la salud mental de los profesionales sanitarios: aportaciones del estudio MIND Covid. X Jornada del Centro Nacional de Epidemiología y la Sociedad Española de Epidemiología. Madrid; 2022. Disponible en: https://www.youtube.com/c/seepidemiologia
(33) Torre Muñoz V, Farias Cortés JD, Reyes Vallejo LA, Guillen Díaz Barriga C. Riesgos y daños en la salud mental del personal sanitario por la atención a pacientes con Covid-19. Rev. Mex. Urol. 2020;80(3):1-9. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/uro/ur-2020/ur203i.pdf
(34) La mitad de los enfermeros españoles se ha planteado dejar su profesión. Redacción Médica. 5 noviembre 2022. Disponible en: https://www.redaccionmedica.com/secciones/enfermeria/la-mitad-de-los-enfermeros-espanoles-se-han-planteado-dejar-su-profesion-1845
(35) Kantorski LP, Oliveira MM, Alves PF, Treichel CAS, Wünsch CG, Santos LH, Pinheiro GEW. Intention to leave Nursing during the COVID-19 pandemic. Rev. Latino-Am. Enfermagem. 2022;(30): e3549. Disponible en: https://doi.org/10.1590/1518-8345.5815.3549
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Revista de la Sociedad Científica del Paraguay

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
El/los autores autorizan a la Revista de la Sociedad Científica del Paraguay a publicar y difundir el articulo del cual son autores, por los medios que considere apropiado.