Designing Designing biological corridors for the Pilcomayo River region (Gran Chaco) of Argentina, Bolivia and Paraguay
DOI:
https://doi.org/10.32480/rscp.2023.28.2.220Keywords:
conectividad, corredores biológicos, corredores con menor costo, fragmentación, gran Chaco, río PilcomayoAbstract
La region del río Pilcomayo del Gran Chaco, es compartida por tres países: Argentina, Bolivia y Paraguay. Los cambios en el uso del suelo en la region, afectaron creando brechas dentro de las formaciones vegetales y los corredores biológicos constituyen una herramienta de conservación para brindar mayor resiliencia a las formaciones restantes. El objetivo del trabajo es analizar los datos existentes para el diseño de corredores biológicos que salvaguarden la conectividad entre sitios importantes para la biodiversidad dentro del área del río Pilcomayo, sin que esto signifique un alto costo para la fauna mayor. Para ello se trabajó en el área compartida entre los tres países afectados. Como base para la conectividad se identificaron 14 zonas núcleo o HVCA: cinco en Argentina, dos en Bolivia, seis en Paraguay y una compartida entre Bolivia y Paraguay. Se generó una red minima de conexiones entre estas áreas y una matriz de costos, a partir de la cual se identificaron costos mínimos entre los HVCA. Los resultados indican que el 77% de las zonas núcleo son bosques y el 6% son áreas antropizadas. Se diseñaron catorce corredores biológicos para generar una red que garantice una conectividad entre ellos. De esta red, 53% se encuentra en Argentina, 27% en Paraguay y 15% en Bolivia.
Metrics
Downloads
References
REFERENCES
Baumann, M., I. Gasparri, M. Piquer-Rodríguez, G. Gavier Pizarro, P. Grifiths, P. Hostert, and T. Kuemmerle. 2017. Carbon emissions for agricultural expansión and intensification in the Chaco. Global Change Biology 23: 1902-1926. https:// doi.org/10.1111/gcb.13521
Rodríguez-Soto, C., O. Monroy-Vilchis and M. M. Zarco-Gonzalez. 2013. Corridors for jaguar (Panthera onca), in Mexico: Conservation Strategies. Journal for Nature Conservation 21(6): 438-443.
De León Mata, G. D., A. P. Alvarez and J. H. M. Guerrero. 2014. Aplicación de sensores remotos en el análisis de la fragmentación del paisaje en Cuchillas de la Zarca, Mexico. Investigaciones Geográficas 84: 42-53.
García Marmolejo, G., L. Chapa Vargas, M. Weber, and E. Huber-Sannwald. 2015. Landscape Composition Influences Abundance Patterns and Habitat Use of Three Ungulate Species in Fragmented Secundary Deciduous Tropical Forest, Mexico. Global Ecology and Conservation 3: 744-755.
Burkart, S., F. Gugerli, J. Senn, R. Kuhen and J. Bollinger 2016. Evaluating the Functionality of Expert-Assessed Wildlife Corridors with Genetic Data from Roe Deer. Bassic and Applied Ecology 17(1): 52-60.
Cartaya, S., S. Zurita and R. Mantuano-Eduarte. 2016. Propuesta de corredores ecológicos y áreas de amortiguamiento como medidas para restaurar la conectividad del hábitat de la especie Cuniculus paca en Ecuador. Ambiente y Desarrollo 20 (39): 69-82.
Morello, J. & J. Adámoli. 1974. La vegetación de la República Argentina. Las grandes unidades de vegetación y ambiente del Chaco argentino I: objetivos y metodología. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria, INTA, serie Fitogeográfica 10: 1-125.
Lovejoy, T.E., R. O. Bierregaard, A. B. Rylands, J. R. Malcom, C. E.Quintela, L. H. Harper, K. S. Brown, A. H. Powell, G. V. N. Powell, H. O. R. Schubart and M. B. Hays. 1986. Edge and other effects of isolation on Amazon forest fragments. IN: M. E. Soulé (ed.), The Science of Scarcity and Diversity. Conservation Biology. Sinauer Associates Inc. Sunderland, MA, 257-285.
Noss, R. 1991. Landscape Connectivity: different functions at different scales. IN: Hundson, W. (ed.), Landscapes, Linkages and Biodiversity. USA. Defender of Wildlife. 196 p.
Johnstone, C. P., A. Lill and R. D. Reina. 2014. Habitat Loss, Fragmentation and Degradation Effects on Small Mammals: Analysis with Conditional Inferences. Tree Statistical Modelling. Biological Conservation 176: 80-98.
Primack, R., R. Roíz, P. Feinsinger, R. Dirzo and F. Massardo. 2001. Fundamentos de Conservación Biológica. Fondo de Cultura Económica. México, D. F. 796 pp.
Bennet, A. 1998. Enlazando el paisaje: el papel de los corredores biológicos y la conectividad en la conservación de la vida silvestre. Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza, UICN. Gland, Suiza. 276 pp.
Miller, K., E. Chang, and N. Johnson. 2001. En Busca de un Enfoque Común para el Corredor Biológico Mesoamericano. EE.UU. Word Resources Institute. 49 p.
Bentrup, G. 2008. Zonas de amortiguamiento para conservación: lineamientos para diseño de zonas de amortiguamiento, corredores y vías verdes. Informe Técnico General. Asheville N. C., s/pag.
Tres, D. R., and A. Reis. 2007. La nucleación como propuesta para la restauración de la conectividad del paisaje. IN: Memorias del II Simposio Internacional de Restauración Ecológica. Santa Clara, Cuba.
The Nature Conservancy (TNC), Fundación Vida Silvestre Argentina (FVSA), Fundación para el Desarrollo Sostenible del Chaco (DesDelChaco, Paraguay) y Wordlwildlife Conservation Society Bolivia. 2005. Evaluación Ecorregional del Gran Chaco Americano. 82 pp.
Fiebrig, K. and T. Rojas. 1933. Ensayo fitogeográfico del Chaco boreal. Revista Jard. Bot. Mus. Hist. Nat. Paraguay 3: 3-87.
Frenguelli, J. 1941. Rasgos principales de la fitogeografía argentina. Revista Mus. La Plata secc. Bot. 3(13): 65-131.
Cárdenas, M. 1945. La Vegetación de Bolivia. 16: 312-313. in: Verdoorn, F. (eds.) Plants and Plant Science in Latin America. Waltham, Massachusets, U.S.A.
Hauman, L. 1947. El Parque Chaqueño. 69-90. in: Hauman, L., A. Burkart, L. Parodi, and A. L. Cabrera (eds.). La vegetación de la Argentina: geografía de la República Argentina. Ed. Coni, Buenos Aires.
Cabrera, A. L. 1953. Esquema fitogeográfico de la República Argentina. Revista Mus. La Plata, secc. Bot. 8(33): 87-168.
Cabrera, A. L., A. Willink. 1973. Biografía de América Latina. Organización de Estados Americanos (O.E.A.), ser. Biología 13: 72-174.
Morello, J. and J. Adámoli. 1967. Vegetación y ambiente del nordeste del Chaco argentino. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria, INTA, Vol. 3. 75 pp.
Morello, J. 1970. Ecología del Chaco. Bol. Soc. Argentina Bot. 11: 161-174.
Adámoli, J. 1976. Aprovechamiento Múltiple de la cuenca del río Pilcomayo. Informe Intermedio Cuenca del Río de la Plata 2: 159-192.
Sanjurjo, M. 1977. Proyecto Biológico Forestal I: Estudio de algunos aspectos forestales. Organización de Estados Americanos (O.E.A.) e Instituto de Ciencias Básicas, Universidad Nacional de Asunción. 69 pp.
Hueck, K. 1978. Los bosques de Sudamérica: ecología, composición e importancia económica. Sociedad Alemana de Cooperación Técnica (GTZ). Eschborn 1: 255-294.
Lewis, J. P. and E. F. Pires 1981. La vegetación de la Argentina: reseña sobre la vegetación del Chaco Santafesino. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (I.N.T.A.), ser. Fitogeográfica 18: 20-41.
Sarmiento, G. 1983. The Savannas of Tropical America. IN: Goodall, D., Ecosystems of the Worlds. Elsevier Scientific Publishing Com. 13: 271-272.
Ramella, L. and R. Spichiger. 1989. Interpretación preliminar del medio físico y de la vegetación del Chaco Boreal. Contribución al estudio de la flora y la vegetación del Chaco. I. Candollea 44 (2): 639-680.
Spichiger, R. and L. Ramella. 1989. The Forest of the Paraguayan Chaco. Tropical Forest. Acad. Press. 259-270.
Spichiger, R., R. Palese, L. Ramella and M. F. Mereles. 1991. Proposición de leyenda para la cartografía de las formaciones vegetales del Chaco paraguayo. Contribución al estudio de la flora y vegetación del Chaco. III. Candollea 46(2): 541-564.
Iriondo, M. 1995. El Cuaternario del Chaco. IN: Argollo, J. & P. Mourguiart (eds.), Climas Cuaternarios en América del Sur. ORSTOM, La Paz.
Mereles, M. F. 2005. Una aproximación al conocimiento de las formaciones vegetales del Chaco boreal, Paraguay. Rojasiana 6(2): 5-48.
Alvarez, M. C. 2016. El río Pilcomayo. Informe Técnico: Area: Clima y Recursos Naturales. Investigación para el Desarrollo, Asunción. Presentación Oral. Inédito.
Cordini, R. 1947. Los ríos Pilcomayo en la región del Patiño. Anales de la Dirección de Minas y Geología. Buenos Aires 1: 1-83.
Mereles, M. F., G. Céspedes, J. L. Cartes, R. Goerzen, L. Rodríguez, J. De Egea-Elsam, A. Yanosky, L. Villalba, A. Weiler & P. Cacciali 2019. Biological Corridors as a Connectivity Tool in the Region of the Great American Chaco: Identification of the Biodiversity Hotspots in the Ecorregions of the Paraguayan Chaco. Research in Ecology (02-01): 27-36.
Morello, J. & J. Adamoli. 1974. Las grandes unidades de vegetación y ambientes del Chaco argentino. Segunda Parte: Vegetación y Ambiente de la provincia del Chaco. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria, INTA, serie Fitogeográfica 13. 130 Pp.
Proyecto Sistema Ambiental del Chaco. 1992-1995. Informe Técnico: suelos y vegetación. Dirección de Ordenamiento Ambiental, Ministerio de Agricultura y Ganadería (DOA-MAG), Paraguay e Instituto Federal de Geociencias y Recursos Naturales, Hannover, Alemania.
Prado, D. and P. Gibbs. 1993. Patterns of species distributions in the dry seasonal forest in South America. Ann. Missouri Bot. Gard. 80(4): 902-927.
Navarro, G. 1997. Contribución a la clasificación ecológica y florística de los bosques de Bolivia. Revista Boliviana de Ecología 2: 3-37.
Killeen, T. J., A. Jardim, F. Mamani, and P. Saravia. 1998. Diversity, compotition and structure of a tropical semideciduous forest in the Chiquitanía región of Santa Cruz, Bolivia. Journal of Tropical Ecology 14: 803-827.
Fuentes, A. & G. Navarro. 2000. Estudio fitosociológico de la vegetación de una zona de contacto Chaco-Cerrado en Santa Cruz (Bolivia). Lazaroa 21: 73-109.
Navarro, G. & M. Maldonado. 2002. Geografía Ecológica de Bolivia: Vegetación y Ambientes Acuáticos. Centro de Ecología Simon I. Patiño – Departamento de Difusión. Cochabamba. 719 pp.
Barberis, I., W. Batista, E. Pire, J. P. Lewis, & J. León. 2002. Woody population distribution and environmental heterogeneity in a Chaco forest, Argentina. Journal of Vegetation Science 13: 607-6014.
Bucher, E. 1980. Ecología de la fauna chaqueña. Una revisión. Ecosur 7: 111-159.
Lavilla, E. O., E. Richard, and G. Scrocchi (eds.). 2000. Categorización de los anfibios y reptiles de la República Argentina. Asociación Herpetológica Argentina, Tucumán. 97 pp.
Yanosky, A., J. R. Dixon, & C. Mercolli. 1996. Ecology of the snake community at El Bagual Ecological Reserve, northeastern Argentina. Herpetololical Natural History 4: 97-110.
Waller, T., P. A. Micucci, & E. Richard. 2000. Categorización de los yacarés de Argentina. 45-50. in: Lavilla, E., E. Richard, and G. Scrochi (eds.). Categorización de los Anfibios y Reptiles de la Argentina. Asociación Herpetológica Argentina, Tucumán.
Giraudo, A. R. 2001. Diversidad de serpientes de la selva Paranaense y del Chaco Húmedo: Taxonomía, biogeografía y conservación. Ed. LOLA, Buenos Aires. 285 pp.
Villalba, L., B. Ortíz & N. Gengler 2018. Principales mamíferos del Chaco central. 66p. in: Fleytas, M. C., A. Brusquetti and S. Isaak (eds.). Estudio de ocupación de la fauna silvestre en hábitats modificados del Chaco central, Departamento Boquerón. Wordlwidlife Conservation Society (WCS), Alianza para el Desarrollo Sostenible (FCAA) y Cooperación Técnica de los Estados Unidos de América (USAID).
Villalba, L., B. Ortíz & N. Gengler 2018. Principales mamíferos del Chaco central. 66p. in: Fleytas, M. C., A. Brusquetti and S. Isaak (eds.). Estudio de ocupación de la fauna silvestre en hábitats modificados del Chaco central, Departamento Boquerón. Wordlwidlife Conservation Society (WCS), Alianza para el Desarrollo Sostenible (FCAA) y Cooperación Técnica de los Estados Unidos de América (USAID).
Adriaensen, F., J. P. Chardon, G. De Blust, E. Swinnen, S. Villalba, H. Gulnick, & E. Matthysen 2003. The aplication of Least-Cost modelling as a functional landscape model. Landscape and Urban Planning 64: 233-247.
Zeller, K. A., K. Mc Gharigal & A. R. Whiteley. 2012. Estimating landscape resistance to movement: a review. Landscape Ecology 27: 277-297.
Torres, N., N. I. Gasparri, P. G. Blendinger & H. R. Grau. 2014. Land-use and land-cover effects on regional biodiversity distribution in a subtropical dry forest: a hierarchica integrative multi taxa study. Reg Environ Change.
Brown, A. D., S. Pacheco & L. Cristóbal. 2012. Bitácora Los Caminos del Chaco. Obras viales y Paisajes de Conservación en la región Chaqueña. Ediciones del Subtrópico. 147 pp.
Rabinowitz, A. & K. A. Zeller. 2010. A range-wide model of landscape connectivity and conservation of the jaguar, Panthera onca. Biological Conservation 143: 939-945.
De Osma Vargas-Machuca, A., P. Ramírez-Barajas, M F. Roldán Tutivén, L. Ortíz Gómez, & Y. Soledispa Bravo. 2014. Patrones de actividad de tres especies de mamíferos cinegéticos en remanentes de bosques. Hippocampus 4: 3-7:
Vergnes, A., I. Le Viol, & P. Clergeau. 2012. Green Corridors in Urban Landscapes Affect the Arthropods Communities of Domestic Gardens. Biological Conservation 145(1): 175-178.
Guneroglu, N., C. Acar, M. Dihkan, F. Karsli, & A. Guneroglu. 2013. Green Corridors and Fragmentation in Souht Eastern Black See Coastal Landscape. Ocean and Coastal Management 83: 67-74.
Loro, M., E. Ortega, R. M. Arce, & D. Geneletti. Ecologycal Connectivity Analysis to Reduce the Barrer Effect of Roads. An Innovative Graph-teory Approach to Define Wildlife Corridors with Multiple Paths and without Bottlenecks. Landscape and Urban Planning 139: 149-162.
Sistema Nacional de Áreas de Conservación (SINAC). 2008. Guía práctica para el diseño, oficialización y consolidación de los Corredores Biológicos en Cosra Rica. San José de Costa Rica. 54 p.
Alonso-F., A. M., Finegan, B., Günter, S. & X. Palomeque. 2017. Caldasia 39(1): 140-156.
Downloads
Published
Issue
Section
License
Copyright (c) 2023 Revista de la Sociedad Científica del Paraguay

This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.
El/los autores autorizan a la Revista de la Sociedad Científica del Paraguay a publicar y difundir el articulo del cual son autores, por los medios que considere apropiado.