Lusismos en el guaraní paraguayo (en situación de contacto con el español)
DOI:
https://doi.org/10.32480/rscp.2022.27.1.94Palabras clave:
contacto de lenguas, lusismos, inmigración, integración de los préstamosResumen
En este artículo se analiza la influencia léxica del portugués en la lengua guaraní, considerando el contacto que esta mantiene con el español desde los tiempos coloniales en Paraguay. Con base en dos trabajos publicados en las últimas décadas, y empleando los corpus y diccionarios existentes en ambos idiomas, más una consulta con informantes, se han identificado y analizado 67 lusismos en la lengua guaraní actual. A través de investigaciones recientes, se ha comprobado que estos préstamos se difundieron en gran parte del territorio hispanoamericano, por medio del dialecto del español hablado en las Islas Canarias, muy influenciado por el portugués, cuya amplia difusión estuvo favorecida por el carácter de escala que tenían dichas islas en la ruta hacia las Indias. Otra vía de entrada de estas voces en el español o guaraní, si bien a una escala menor, constituye el contacto fronterizo y de inmigración entre Paraguay y Brasil.
Descargas
Métricas
Citas
(1) DGEEC. 21 de mayo - Día Mundial de la Diversidad Cultural para el Diálogo y el Desarrollo [Internet]. 2019. Disponible en: https://www.dgeec.gov.py/news/news-contenido.php?cod-news=263#:~:text=La%20poblaci%C3%B3n%20que%20solo%20habla,0%2C3%25%20no%20hablan
(2) DGEEC. La población de Paraguay en el año 2020 [Internet]. 2020. Disponible en: https://www.dgeec.gov.py/news/news-contenido.php?cod-news=402#:~:text=De%20acuerdo%20a%20la%20publicaci%C3%B3n,los%20hombres%20ser%C3%A1n%203.653.156
(3) Aguilera JDA. Las lenguas extranjeras o de inmigración habladas en Paraguay. Un estado de la cuestión. Estudios Paraguayos. 2019;37(2):177–200.
(4) Marques DHF, do Nascimento Rodrigues R, de Almeida Rezende DF, Soares. W. La frontera entre el Paraguay y el Brasil y la importancia del territorio, las instituciones y la sociedad en la formación de la identidad “brasiguaya”. En: Unidas N, editor. Notas de población, N° 94 [Internet]. Santago de Chile: Naciones Unidas; 2012. p. 67–92. Disponible en: https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/12897/np94067092_es.pdf?sequence=1&isAllowed=y
(5) Aguilera JDA. El castellano paraguayo. Un recuento histórico y un estudio actual sobre los préstamos en la prensa escrita. Asunción: Fundación Tapé Avirú Paraguay; 2015.
(6) Fajardo A. Vías de entrada de los lusismos al léxico español. LaborHistórico [Internet]. 2020;6(3):88–116. Disponible en: https://revistas.ufrj.br/index.php/lh/article/view/35098/22392
(7) de Granda G. Sociedad, historia y lengua en el Paraguay. Bogotá, Colombia: Instituto Caro y Cuervo; 1988.
(8) RAE-ASALE. Diccionario de la lengua española, 23.a ed [Internet]. Madrid: Espasa; 2014. Disponible en: https://dle.rae.es
(9) RAE. Nuevo Tesoro Lexicográfico de la Lengua Española [Internet]. Madrid: Espasa; 2001. Disponible en: http://ntlle.rae.es/ntlle/SrvltGUILoginNtlle
(10) RAE. Corpus Diacrónico del Español (CORDE) [Internet]. Corpus Diacrónico del Español (CORDE). [citado el 22 de enero de 2021]. Disponible en: http://www.rae.es
(11) RAE. Corpus de Referencia del Español Actual (CREA) [Internet]. Corpus de Referencia del Español Actual (CREA). [citado el 25 de febrero de 2021]. Disponible en: http://www.rae.es
(12) ASALE. Diccionario de americanismos [Internet]. Madrid: Santillana; 2010. Disponible en: https://www.asale.org/recursos/diccionarios/damer
(13) DPLP [Internet]. 2008-2021. Disponible en: https://dicionario.priberam.org
(14) FTAP. Analizador del español paraguayo. 2010-2021
(15) Guasch A., Ortiz D. Diccionario Castellano-Guaraní, Guaraní-Castellano. Sintáctico, Fraseológico, ideológico. Asunción: Cepag; 1998.
(16) Aguilera JDA. Ñe’e?nga II. Dichos populares paraguayos. Asunción: Servilibro; 2013.
(17) Cooperación de Obras. Ñemongetarã. Vol. 40. Cooperación de Obras; 1984.
(18) Aguilera DA. Pukarã. Chistes folclóricos paraguayos. Asunción: Cepag; 1998.
(19) Cooperación de Obras. Ñemongetarã. Vol. 43. Cooperación de Obras; 1985
(20) Aguilera JDA. Ñe’?nga. Dichos populares paraguayos. Asunción: Cepag; 1996.
(21) Aguilera DA. Diccionario koygua. Sinónimos informales en guaraní. Asunción: Cepag; 2000.
(22) Rolandi R. Kásos. Ahendu ahai. Asunción: Edisa; 1989
(23) Cooperación de Obras. Ñemongetarã. Vol. 24. Cooperación de Obras; 1983
(24) CNRDHC. Kokueguára rembiasa. Experiencias campesinas. Ligas Agrarias Cristianas 1960-1980. Tomo III, Misiones y Paraguarí. Asunción: Cepag; 1992.
(25) Fernández ER. Pyhare amangýpe. En: Mora MH, Alvarenga M, editores. Canciones paraguayas de ayer y de hoy Tomo I. Asunción: Compugraph; 1991. p. 77–8.
(26) Cooperación de Obras. Ñemongetarã. Vol. 39. Cooperación de Obras; 1984
(27) Cooperación de Obras. Ñemongetarã. Vol. 49. Cooperación de Obras; 1985
(28) Zarratea T. Kalaíto pombéro. Asunción: Napa; 1981.
(29) FAO. Calendario de cultivos. América Latina y El Caribe [Internet]. Roma, Italia: FAO; 2006. Disponible en: http://www.fao.org/3/a0600s/a0600s.pdf
(30) Cooperación de Obras. Ñemongetarã. Vol. 50. Cooperación de Obras; 1985
(31) Cooperación de Obras. Ñemongetarã. Vol. 20. Cooperación de Obras; 1982
(32) FTAP. Primer sondeo sobre personajes mitológicos del Paraguay [Internet]. Fundación Tapé Avirú Paraguay. 2021 [citado el 8 de agosto de 2021]. Disponible en: https://fundaciontapeaviru.org.py/informe-de-sondeo/
(33) Cooperación de Obras. Ñemongetarã. Vol. 92. Cooperación de Obras; 1990
(34) Aguiar Benítez JE. Diccionario de castellano usual del Paraguay. Explicado y ejemplificado. Asunción: Ed. del autor; 2008.
(35) Cooperación de Obras. Ñemongetarã. Vol. 247. Cooperación de Obras; 2005
(36) Aguilera JDA. Mombe’upyre. Mombe’upyrã. Káso ñemombe’u. Asunción: Servilibro; 2001.
(37) Pedroso MC. Che pandorga. En: Ramos PE, D. RC, editores. Las cien mejores poesías en guaraní. Asunción: Los autores; 1997. p. 120–1.
(38) Cooperación de Obras. Ñemongetarã. Vol. 42. Cooperación de Obras; 1985
(39) Barreto E. Naiporãi deuda externa. Ñane América oiko’i. Ñemongetarã. 2005;14.
(40) CNRDHC. Kokueguára rembiasa. Experiencias campesinas. Ligas Agrarias Cristianas 1960-1980. Tomo IV, Cordillera y «Caso Caaguazú». Asunción: Cepag; 1993.
(41) Cooperación de Obras. Ñemongetarã. Vol. 36. Cooperación de Obras; 1984
(42) CNRDHC. Kokueguára rembiasa. Experiencias campesinas. Ligas Agrarias Cristianas 1960-1980. Tomo II, San Pedro. Asunción: Cepag; 1991.
(43) CNRDHC. Kokueguára rembiasa. Experiencias campesinas. Ligas Agrarias Cristianas 1960-1980. Tomo I, Caaguazú. Asunción: Cepag; 1991a.
(44) Cooperación de Obras. Ñemongetarã. Vol. 190. Cooperación de Obras; 2000
(45) Pereira HBC, Signer R. Gran Diccionario Michaelis. Español-portugués, portugués-español. São Paulo, Brasil: Bibliográfica Internacional; 1992.
(46) Gran diccionario español-portugués português-espanhol [Internet]. Madrid.: Espasa Calpe; 2001. Disponible en: https://www.wordreference.com/espt/
(47) Cantero M. Incidencia sociolingüística del portugués en la región este del Paraguay [Internet]. Ciudad del Este: Facultad de Ciencias Económicas. Universidad Nacional del Este.; 2018. Disponible en: https://www.fceune.edu.py/v2/wp-content/uploads/2019/04/MARINA-CANTERO.pdf
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Revista de la Sociedad Científica del Paraguay
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
El/los autores autorizan a la Revista de la Sociedad Científica del Paraguay a publicar y difundir el articulo del cual son autores, por los medios que considere apropiado.