Percepción de los servicios ecosistémicos de la Reserva Mbaracayú por parte de alumnas del Centro Educativo Mbaracayú, Departamento de Canindeyú, Paraguay
DOI:
https://doi.org/10.32480/rscp.2019-24-1.173-190Palabras clave:
Servicios ecosistémicos, percepción, Centro Educativo Mbaracayú, ParaguayResumen
La percepción está conformada por dos elementos. Las sensaciones o estímulo físico, que es dado por el medio en forma de sonidos, imágenes, aromas entre otras y los elementos internos como necesidades, experiencias y motivaciones, que reaccionan de forma distinta ante cada estímulo externo.[1] Comprender cómo los actores perciben y se relacionan con los ecosistemas y cómo valoran los servicios que obtienen de los mismos, es fundamental para formular estrategias de manejo y conservación de los ecosistemas como forma de mejora de la calidad de vida de las personas, incluyendo en este caso el impacto que la educación ha tenido en la forma como un grupo de estudiantes percibe los beneficios que les genera el entorno. La presente investigación fue realizada. entre los meses de Julio y Noviembre del año 2017, con la participación de la totalidad de estudiantes del Centro Educativo Mbaracayú (24° 8'2.19"S, 55°31'41.13"O), Teniendo como objetivo el determinar si las alumnas al cabo de los tres años de educación habían adquirido los elementos necesarios para poder reconocer y determinar la importancia que los Servicios Ecosistémicos tienen para la calidad de vida (bienestar) de las mismas y sus comunidades; para determinar lo anterior se realizó una encuesta a las 104 alumnas en la cual se utilizaron cuatro categorías de Servicios, siguiendo la estructura propuesta en la evaluación de los ecosistemas del milenio y aplicada en varias investigaciones realizadas en el Paraguay [2,3]. Como resultados sobresale el que efectivamente las alumnas mejoran su conocimiento y percepción al respecto a medida que pasan de grado, indicando igualmente que no todas las categorías de servicios son percibidos de igual forma.
Métricas
Descargas
Referencias
2. Rivarola JA, Amarilla SM. Servicios ecosistémicos y potencial económico de los humedales de la estación biológica Tres Gigantes. Paraquaria Natural. 2015 [citado 1 enero 2019];3(6):12-18. Disponible en: https://paraquaria.org.py/wp-content/uploads/woocommerce_uploads/2018/08/Art.-2-SERVICIOS-ECOSIST%C3%89MICOS-Y-POTENCIAL-ECON%C3%93MICO-DE-LOS-HUMEDALES-DE-LA-ESTACI%C3%93N-BIOL%C3%93GICA-%E2%80%9CTRES-GIGANTES%E2%80%9D.pdf
3. Kopcow R, Amarilla S, González J. Servicios ecosistémicos en humedales y bosques de la Reserva Natural Morombí, Paraguay. Paraquaria Natural. 2017 [citado 1 enero 2019];5(6):32-36. Disponible en: https://paraquaria.org.py/wp-content/uploads/woocommerce_uploads/2018/08/Art.-3-SERVICIOS-ECOSIST%C3%89MICOS-EN-HUMEDALES-Y-BOSQUES-DE-LA-RESERVA-NATURAL.pdf
4. Salas D, Guerrero L, Arza K. Reconocimiento de los Servicios Ecosistémicos y la importancia de estos en el bienestar de la comunidad por parte de las alumnas del centro educativo Mbaracayu. Canindeyu, Paraguay [Tesis de Maestría]. Asunción: Via Pro Desarrollo. Institucion Superior de Estudios de Postgrado; 2017.
5. UNEP-WCMC. Developing ecosystem service indicators: Experiences and lessons learned from sub-global assessments and other initiatives. Secretariat of the Convention on Biological Diversity. Montréal, Canada; 2011.
6. Loza S, Gonzales K, Meneses R, RebaudoA. Percepción sobre los ecosistemas altoandinos desde la perspectiva de niños y jóvenes de cuatro Unidades Educativas de la urbe paceña; 2015 [citado 29 abril de 2019]. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/308396651
7. FAO. Organización de las Naciones Unidades para la Alimentación y la Agricultura. Servicios ecosistémicos y biodiversidad. [citado 27 abril 2017]. Disponible en: http://www.fao.org/ ecosystem-services-biodiversity/es/
8. Rincón-Ruiz A, et al. Conflictos socioecosistémicos y servicios ecosistémicos en la cuenca del río orotoy: reflexiones para su gestión. Ambiente y Sostenibilidad. Revista del Doctorado Interinstitucional en Ciencias Ecosistémicos. 2016[ citado 16 mayo 2017];8:3. Disponble en: http://praxisfilosofica.univalle.edu. co/index.php/ays/article/view /4285/6505
9. Briceño J, Iñiguez-Gallardo V, Ravera F. Factores que influyen en la percepción de servicios de los ecosistemas de los bosques secos del sur del Ecuador. Ecosistemas. 2016 [citado 23 octubre 2018];25(6):46-58. Disponible en: https://www.revistaecosistemas.net/index.php/ecosistemas/article/view/1173
10. Martínez G, Manzano-García J. Estilos de percepción de la biodiversidad y su conservación en actores sociales de áreas protegidas de Córdoba. Revista del Museo de Antropología. 2016 [citado 23 octubre 2018];9(2):135-152. Disponible en: https://revistas.unc.edu.ar/index.php /antropologia/article /view/ 14169/16049
11. Alvear-Narváez NL, Sarria VEC, Bolaños MU. Los jóvenes de la ciudad de Popayán frente al cambio climático. Un estudio desde las representaciones sociales. Revista Ingenierías Universidad de Medellín. 2015 [citado 23 octubre 2018];14(26): 43-56 2015. Disponible en: https://revistas.udem.edu.co/index.php/ingenierias/article/view/1168
12. Cruz E. Identificación y valoración socioecológica de bienes y servicios ecosistémicos del humedal La Vaca (Bogotá, Cundinamarca). Universidad Santo Tomás Facultad de Ingeniería. [Trabajo de Grado]. Bogotá, D.C; 2015 [citado 23 octubre 2018]. Disponible en: https://repository.usta.edu.co/handle/11634/483
13. Almonacid D. Implementación y evaluación del programa de educación para la conservación del humedal el burro mediante el proyecto ambiental escolar (PRAE), con los estudiantes del grado noveno del Colegio Los Periodistas, localidad de Kennedy-Bogotá. Bogotá: Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Programa de Zootecnia; 2014 [citado 23 octubre 2018]. Disponible en: http://repository.lasalle.edu.co/bitstream/handle/10185/17651/13062039 2014.pdf ?sequence=3
14. Londoño S. Valoración participativa de los bienes y servicios ecosistémicos presentes en el relicto de bosque subxerofítico de la UPZ El Mochuelo Bajo, localidad de Ciudad Bolívar (Bogotá). Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana Facultad de Estudios Ecosistémicos y Rurales; 2012 [citado 23 octubre 2018]. Disponible en: https://repository. javeriana.edu. Co/handle/10554/12460
15. Ramos C, Garcia M. Estudio de percepción de la problemática ambiental en Arauca: Herramientas para la valoración ecosistémica. Revista Gestión y Ambiente. 2012;15(1):119-128.
16. Amarilla SM. Estudio de valoración económica de ecosistemas forestales de la región Oriental del Paraguay. In FAO/SEAM/IDEA, editores. Guía para elaboración de proyectos MDL forestales. Asunción: FAO; 2009. p. 27-44.
17. Merenciano González, AM, Musálem K, Laino R, Rey Benayas JM, Cruz-Alonso V, El Raiss Cordero, Z, et al. Servicios ecosistémicos en el Chaco Húmedo Paraguayo: retos para el manejo basado en los ecosistemas. Ecosistemas. 2018 [citado 2 enero 2019];27(6):115-125. Doi.: 10.7818/ECOS.1531
18. MEC. Ministerio De Educación Y Cultura. Capacidades esenciales a ser desarrolladas y valoradas por disciplina en las diferentes especialidades del bachillerato técnico. Asunción: Dirección General de Educación Media. Dirección de Bachillerato Técnico y Formación profesional; 2011.
19. Villatoro P. La medición del bienestar a través de indicadores subjetivos: Una revisión. Comisión Económica para América Latina y el Caribe. Santiago de Chile: CEPAL. División de EstadísticA; 2012.
20. Garcia V. Aprendizaje y Condicionamiento. Percepción, Atención y Memoria tema 1: introducción al estudio de la percepción docencia primer cuatrimestre. Área de Psicología Básica Universidad de Jaén. Disponible en: http://www4.ujaen.es/ ~mrgarcia/Tema1PAM.pdf
21. Guardiola P. Percepción. Lectura del Clase. Sistemas y procesos de la Publicidad y las relaciones Públicas I. Carrera de Sociología. Universidad de Murcia. Disponible en: http://www.um.es/docencia/pguardio/
22. Cañadas O, Sánchez B. Categorías de Respuesta en Escalas Tipo Likert. Psicothema. 1998;10(3): 623-631 1998. Disponible en: http://www.psicothema.es/pdf/191.pdf
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
El/los autores autorizan a la Revista de la Sociedad Científica del Paraguay a publicar y difundir el articulo del cual son autores, por los medios que considere apropiado.