Distribución espacial de triatominos y su relación con factores ambientales y sociales: Una breve revisión sistemática
DOI:
https://doi.org/10.32480/rscp.2025.30.1.8393Palabras clave:
chagas, triatoma, triatoma infestans, trypanosoma cruzi, variables ambientalesResumen
La enfermedad de chagas tiene como agente causal un protozoo llamado tripanosoma cruzi, el modo principal de transmisión es a través de deyecciones infectadas con el protozoo provenientes de chinches triatomínicas. El objetivo de este trabajo fue realizar una búsqueda sistemática de artículos referentes a la distribución de diferentes especies de triatominos y su relación con factores ambientales y sociales. Para ello se realizó una búsqueda sistemática utilizando el método PRISMA, en cuatro bases de datos diferentes: Google Scholar, Scielo, PubMed, CICCO (enlaces a Springer, Scielo, DOAJ). Se formularon 3 preguntas de investigación de las cuales derivaron las palabras clave de búsqueda y sentencias lógicas. Se obtuvo un flujograma donde se aprecia como el número de búsqueda se redujo de 2037 a 30 materiales. Varios factores como la urbanización, variaciones en la temperatura, humedad y condiciones de pobreza, donde los medios de subsistencia sean la agricultura y la aproximación a zonas selváticas pueden influir en la distribución de estos vectores, así también el método y el ciclo de transmisión.
Métricas
Descargas
Referencias
1. Organización Panamericana de la Salud. Enfermedad de Chagas; 2024. Disponible en: https://www.paho.org/es/temas/enfermedad-chagas.
2. Gould E, Higgs S. Impact of climate change and other factors on emerging arboviral diseases. Trans R Soc Trop Med Hyg. 2009;103(2):109-121. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.trstmh.2008.07.025
3. Gómez Garay AF, Alfonso Ruiz Díaz JJ, Makoto Kayano A, Borges A. Leishmaniasis y enfermedad de Chagas: herramientas para nuevos enfoques en su tratamiento. Rev. Soc. Cient. Paraguay. 2019;24(1):126-136. Disponible en: https://doi.org/10.32480/rscp.2019-24-1.126-136
4. Urrutia G, Bonfill, X. Declaración PRISMA: una propuesta para mejorar la publicación de revisiones sistemáticas y metaanálisis. Med Clin (Barc). 2010;135(11):507-511. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.medcli.2010.01.015
5. Naquira C, Cabrera R. Breve reseña histórica de la enfermedad de chagas, a cien años de su descubrimiento y situación actual en el Perú. Rev Perú Med Exp Salud Publica. 2009; 26(4): 494-504. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-46342009000400012
6. Pinto CM. Tripanosomas que infectan mamíferos: estado del arte en Ecuador y recomendaciones para su estudio. Mamm. Aequatorialis. 2021; 3:13–21. Disponible en: https://mammalia-aequatorialis.org/index.php/boletin/article/view/12
7. Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social. Chagas. 2024. Disponible en: https://www.mspbs.gov.py/senepa/chagas.html
8. Quirós-Gómez Óscar, Jaramillo N, Angulo V, Parra-Henao G. Triatoma dimidiata en Colombia; distribución, ecología e importancia epidemiológica. Biomed. 2017 ;37(2):274-85. Disponible en: https://revistabiomedica.org/index.php/biomedica/article/view/2893
9. Cantillo-Barraza O, Gómez-Palacio A, Salazar D, Mejía-Jaramillo AM, Calle J, Triana O. Distribución geográfica y eco epidemiología de la fauna de triatominos (Reduviidae: Triatominae) en la Isla Margarita del departamento de Bolívar, Colombia. Biomed. 2010 ;30(3):382-9. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=84316250011
10. Landaeta-Aqueveque C, Moreno Salas L, Henríquez AL, Silva-de la Fuente MC, González-Acuña D. Parasites of Native and Invasive Rodents in Chile: Ecological and Human Health Needs. Frontiers in Veterinary Science. 2021; 8:643742. Disponible en: https://doi.org/10.3389/fvets.2021.643742
11. Orellana-Halkyer Nancy, Arriaza-Torres Bernardo. Enfermedad de Chagas en poblaciones prehistóricas del norte de Chile. Rev. chil. hist. nat. 2010; 83(4): 531-541. Disponible en: http://dx.doi.org/10.4067/S0716-078X2010000400007.
12. Buitrago Romero Rosio, Breniére Simone Frédérique, Taborga Manrique Ximena, Quispe Aruhuito Richard, Revollo Zepita Susana. Identificación genética del agente causal y el insecto vector de la enfermedad de chagas circulante en la Amazonía boliviana: Provincia Iturralde. Rev.Cs.Farm. y Bioq. 2016; 4(1): 93-103. Disponible en: http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2310-02652016000100009&lng=es
13. González-Brítez N. Dinámica poblacional de triatominos (Hemiptera-Reduviidae) relacionados con la transmisión de Trypanosoma cruzi en Paraguay, con énfasis en Triatoma sordida: Population dynamics of triatomines (Hemiptera- Reduviidae) related to Trypanosoma cruzi in Paraguay with emphasis on Triatoma sordida. Mem. Inst. Investig. Cienc. Salud. 2013; 11(2):105-111. Disponible en: http://scielo.iics.una.py/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1812-95282013000200012&lng=pt
14. Canese A. Datos actualizados sobre conocimientos epidemiológicos de la enfermedad de Chagas en el Paraguay. Rev Parag Microb. 1978; 13 (1):7-19.
15. Míriam Rolón, Vega C, Román F, Gómez A, Rojas A. First Report of Colonies of Sylvatic Triatoma infestans (Hemiptera: Reduviidae) in the Paraguayan Chaco, Using a Trained Dog. PLOS Neglected Tropical Diseases. 2011 ;5(5): e1026–6.
16. López R, Molina R. Cambio Climático en España y enfermedades infecciosas y Parasitarias transmitidas por Artrópodos y Roedores. Revista Española de Salud Pública, 79(2), 177-190. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1135-57272005000200006&lng=es&tlng=es
17. Dash AP, Bhatia R, Sunyoto T, Mourya DT. Emerging and re-emerging arboviral diseases in Southeast Asia. J Vector Borne Dis. 2013;50(2):77–84. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/23995308/
18. Rojas K. Mal de Chagas y factores geográficos. Propuesta de zonificación del riesgo epidemiológico, municipio Araure, Estado Portuguesa. Venezuela. Terra, 31(50), 109-129. Disponible en: http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1012-70892015000200006&lng=es&tlng=es
19. Pineda D, Paredes B, Russomando G, Sánchez Z, Pineda D, Paredes B, et. al. Enfermedad de Chagas: Riesgo de transmisión por especies secundarias de triatominos capturados en etapa de vigilancia entomológica en las dos regiones del Paraguay. Memorias del Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud. 2022;20(2):77–84. Disponible en: http://scielo.iics.una.py/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1812-95282022000200077&lng=en.
20. Vazquez-Prokopec GM, Spillmann C, Zaidenberg M, Gürtler RE, Kitron U. Spatial heterogeneity and risk maps of community infestation by Triatoma infestans in rural northwestern Argentina. PLoS neglected tropical diseases. 2012. 6(8), e1788. Disponible en: https://doi.org/10.1371/journal.pntd.0001788
21. World Health Organization. Chagas. 2024. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/chagas-disease-(american-trypanosomiasis)
22. Ochoa S, Chacón K, Rivera B, Sánchez L. Enfermedades transmitidas por vectores y cambio climático. Investigación y Ciencia de la Universidad Autónoma de Aguascalientes, 2017. 25(72):118-128. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=67453654012
23. Robert MA, Stewart-Ibarra AM, Estallo EL. Climate change and viral emergence: evidence from Aedes-borne arboviruses. Current opinion in virology. 2020. 40, 41- 47. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.coviro.2020.05.001
24. Ayala S, Alvarado S, Cáceres D, Zulantay I, Canals. Estimando el efecto del cambio climático sobre el riesgo de la enfermedad de Chagas en Chile por medio del número reproductivo. Rev. méd. Chile. 2019; 147(6): 683-692. Disponible en:
http://dx.doi.org/10.4067/S0034-98872019000600683.
25. Brenière, SF, Salas R, Buitrago R, Brémond P, Sosa V, Bosseno, MF, Waleckx E, Depickère S, & Barnabé, C. Wild populations of Triatoma infestans are highly connected to intra-peridomestic conspecific populations in the Bolivian Andes. PloS one. 2013. 8(11), e80786. Disponible en: https://doi.org/10.1371/journal.pone.0080786 disponible en:
26. Rojas de Arias A., Messenger L. A, Rolon M, Vega MC, Acosta N, Villalba C, & Marcet P L. Dynamics of Triatoma infestans populations in the Paraguayan Chaco: Population genetic analysis of household reinfestation following vector control. PloS one. 2022. 17(2), e0263465. Disponible en: https://doi.org/10.1371/journal.pone.0263465
27. Acosta N, López E, Lewis MD, Llewellyn MS, Gómez A, Román F, Miles MA, & Yeo M. Hosts and vectors of Trypanosoma cruzi discrete typing units in the Chagas disease endemic region of the Paraguayan Chaco. Parasitology. 2017. 144(7), 884–898. https://doi.org/10.1017/S0031182016002663
28. Acosta N, López E. Reservorios mamíferos del Trypanosoma cruzi en Paraguay: Mammalian reservoirs of Trypanosoma cruzi in Paraguay. Mem. Inst. Investig. Cienc. Salud. 2013. 11(2): 90-96. Disponible en: http://scielo.iics.una.py/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1812-95282013000200010&lng=en
29. Fraenkel S, Salvioni OD, de Arias AR, Arze VP, Rolón M, Ramirez N, & Vega Gómez C. Identification of bloodmeal sources of triatomines captured in the Paraguayan Chaco region of South America by means of molecular biology analysis. Pathogens and global health. 2020. 114(1), 30–39. Disponible en: https://doi.org/10.1080/20477724.2020.1716558
30. Galindo M, Contreras C. Geomedicina y la tecnología espacial aplicada al caso de los vectores en salud humana. México: Editorial de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí; 2018. Disponible en: https://repositorioinstitucional.uaslp.mx/xmlui/handle/i/9063
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Revista de la Sociedad Científica del Paraguay

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
El/los autores autorizan a la Revista de la Sociedad Científica del Paraguay a publicar y difundir el articulo del cual son autores, por los medios que considere apropiado.