Análisis bibliométrico de producción científica sobre contaminación ambiental a nivel internacional (1969 - 2024)

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.32480/rscp.2025.30.1.2335

Palabras clave:

Bibliometría, sensibilización ambiental, contaminación, ecosistema, gestión ambiental

Resumen

La investigación analiza la productividad sobre contaminación ambiental mediante herramientas bibliométricas, identificando tendencias, áreas de investigación y redes de colaboración, con visión integral del impacto y desarrollo de la literatura científica. El objetivo fue analizar la producción científica sobre contaminación ambiental, registrada en la base de datos Scopus durante el período (1969-2024), por su amplia cobertura de revistas científicas de alto impacto, su rigurosa indexación y la diversidad de disciplinas que abarca en comparación con otras bases de datos. La metodología fue con enfoque cuantitativo, cuyo diseño fue descriptivo de análisis bibliométrico. Se utilizó el algoritmo de búsqueda para extraer documentos científicos.  Los resultados fueron un total de 415 documentos científicos publicados, se excluyeron aquellos que no eran artículos originales, quedando 330 documentos de diversos autores. La Universidad de São Paulo de Brasil y el Instituto Nacional de Salud Pública de México, lideran en la producción científica. Y el investigador Márquez, E. destacó por su alta productividad científica. Concluyendo que el análisis de estas producciones evidenció un aumento significativo en la investigación sobre la producción de contaminación ambiental, especialmente en los años 2022, 2018, 2019 y 2021, con una notable colaboración internacional. Se busca impulsar la productividad científica sobre contaminación ambiental promoviendo la creación de redes científicas de colaboración con investigadores, instituciones y países, que facilita la transferencia de conocimiento y la identificación de temáticas.

Métricas

Cargando métricas ...

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

1. Camps D. Estudio bibliométrico general de colaboración y consumo de la información en artículos originales de la revista Universitas Médica, período 2002 a 2006. Univ Médica. 2007;48(4):358–65. Disponible en: http://med.javeriana.edu.co/publi/vniversitas/serial/v48n4/2-ESTUDIO%20BIBLIOMETRICO.pdf

2. Rodríguez MD, Sáenz RG, Arroyo HM, Herera DP, de la Rosa Barranco D, Caballero-Uribe C V. Bibliometría: Conceptos y utilidades para el estudio médico y la formación professional. Salud Uninorte. 2009;25(2):319–30. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-55522009000200011

3. Camps D. Limitaciones de los indicadores bibliométricos en la evaluación de la actividad científica biomédica. Colomb Med. 2008;39(1):74–9. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657-95342008000100009

4. Velasco J, Morales P, Castro E, Cruel J. La contaminación ambiental como compromiso social: una reflexión interdisciplinar. Sapienza Int J Interdiscip Stud. 2022;3(2):387–401.

5. Palacios Í, Moreno D. Contaminación ambiental. Rev Científica Muno la Investig y el Conoc. 2022;6(2):93–103.

6. Ojeda F, Gutiérrez HF, Priego H. Estudio Bibliométrico sobre políticas ambientales e impuestos verdes. Rev Venez Análisis Coyunt. 2021;27(2):65–87. Disponible en: https://doi.org/10.54642/rvac.v27i2.23276

7. Baena SJ. El ser humano es el mayor contaminante del mundo. Rev Neuronum. 2021;7(4):37–9. Disponible en: http://eduneuro.com/revista/index.php/revistaneuronum/article/view/365

8. Medina IF, Páramo P. La investigación en educación ambiental en América Latina: un análisis bibliométrico. Rev Colomb Educ. 2014;1(66):55–72. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-39162014000100003

9. Organización de las Naciones Unidas. La Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible Una oportunidad para América Latina y el Caribe Gracias por su interés en esta publicación de la CEPAL. Santiago: Publicación de las Naciones Unidas. 2018. Disponible en: https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/40155/24/S1801141_es.pdf

10. Organización Mundial de la Salud. Nueve de cada diez personas de todo el mundo respiran aire contaminado. 2018. Disponible en: https://www.who.int/es/news/item/02-05-2018-9-out-of-10-people-worldwide-breathe-polluted-air-but-more-countries-are-taking-action#:~:text=Según nuevos datos de la,doméstico%3B es una cifra alarmante.

11. Alfaro M. Contaminación del aire. Emisiones vehiculares, situación actual y alternativas. Costa Rica: EUNED; 1998.

12. González-Díaz SN, De Lira-Quezada CE, Villarreal-González RV, Canseco-Villarreal JI. Environmental pollution and allergy. Rev Alerg Mex. 2022;69:S24–30. Disponible en: https://www.scielo.org.mx/pdf/ram/v69s1/2448-9190-ram-69-s1-24.pdf

13. Freire-Vinueza C, Meneses K, Cuesta G. América Latina: ¿Un paraíso de la contaminación ambiental?. Rev Ambientales. 2021;55(2):1–18. Disponible en: https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/ambientales/article/view/15575

14. Bernal DG, Torres JC, Pérez JC. Análisis bibliométrico de la producción científica sobre fósforo y nitrógeno en ecosistemas acuáticos ecuatorianos , periodo 2000-2019, indexado en SCOPUS. Rev Científica y Tecnológica UPSE. 2023;10(1):79–95.

15. García Rodríguez M. La hidrósfera. El ciclo del agua. la contaminación del agua. Métodos de análisis y depuración. El problema de la escasez del agua. 2009.

16. Zolezzi A. Salud y medio ambiente en el Perú actual. Acta Med Peru. 2017;34(2):79–81. Disponible en: http://gamapserver.

17. Paz J. La contaminación ambiental y sus problemas. Madrid: Real Academia Nacional de Medicina; 1971. 117 p.

18. Gil LV. Análisis bibliométrico sobre el proceso de recuperación de suelo en terrenos agrícolas del municipio de Bojacá, en el periodo de 2018-2023. Colombia: Universidad ECCI; 2024.Disponible en: https://repositorio.ecci.edu.co/handle/001/3915

19. Loo C. Contaminación de suelos por el uso de aguas residuales. Rev Gastron. 2023;1(1):40–57. Disponible en: https://revistagastronomica.org.pe/index.php/rg/article/view/3

20. Salamanca GF. Efecto de los Agroquímicos en Salud Pública y Medio Ambiente. Agroquímicos en Salud Pública y Medio Ambient. 2020;1–22. Disponible en: https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/handle/10654/36092/SalamancaCastilloGilmarFabian2020.pdf?sequence=1

21. Zamalloa W. Contaminación ambiental. Puno: Universidad Nacional del Altiplano Puno; 2012. 396 p.

22. Casa-Coila MD, Mamani-Jilaja D, Cervantes-Alagón SL, Mamani-Vilca PS, Yana-Salluca M, Alanoca-Gutierrez R. Percepciones sobre contaminación y actitudes ambientales en estudiantes universitarios en la Región Puno, Perú. Rev Gestão Soc e Ambient. 2023;17(1):1–14.

23. López RI, Chamizo-García HA. Exposición a la contaminación antropogénica por mercurio y sus efectos en la salud. Revisión Bibliográfica. Rev Ciencias Ambient. 2023;57(2):1–24. Disponible en: http://dx.doi.org/10.15359/rca.57-2.12

24. Takahashi FR, Izidro G, Solera M, Pezzuto CC, Longo RM. Avaliação ambiental de áreas verdes na cidade de campinas , sp : um estudo de sustentabilidade e biodiversidade. Rev Gestão Soc E Ambient. 2024;18(4):e04651. Disponible en: 10.29327/sustentare-wipis-2023-311985.755343

25. Clofent D, Culebras M, Loor K, Cruz MJ. Environmental Pollution and Lung Cancer: The Carcinogenic Power of the Air We Breathe. Arch Bronconeumol. 2021;57(5):317–8. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.arbres.2020.05.031

26. Martín R, Sánchez M. Impact of air pollution in paediatric consultations in Primary Health Care: Ecological study. An Pediatr. 2018;89(2):80–5. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1016/j.anpedi.2017.06.013

27. Caballero C, Fernández, M. Aproximaciones al cambio climático: tendencias históricas en Paraguay. Rev. la Soc. Científica del Paraguay. 2023; 28(2):370–395. Disponible en: 10.32480/rscp.2023.28.2.370

28. Casa-coila MD, Mamani-jilaja D, Pacori-zapana E, Alanoca-gutierrez R, Cervantes-alagón SL, La ML de, et al. Análisis bibliométrico de la producción científica sobre evaluación formativa en educación superior. J Law Sustain Dev. 2023;11(10):e01528.

29. Barturen LE, Quezada M del P, Quezada GA, Vélez D, Castro M del P, Gallo CI, et al. Analysis of the Scientific Production on Assisted Human Reproduction (2003-2023). Acad J Interdiscip Stud. 2024;13(2):110. Disponible en: https://www.richtmann.org/journal/index.php/ajis/article/view/13696

30. Limaymanta CH, Apaza-Tapia L, Vidal E, Gregorio-Chaviano O. Flipped Classroom in Higher Education: A Bibliometric Analysis and Proposal of a Framework for its Implementation. Int J Emerg Technol Learn. 2021;16(9):133–49. Disponible en: https://online-journals.org/index.php/i-jet/article/view/21267

31. González-Rodríguez G, Preciado-Rangel P, Lizárraga-Bernal CG, Espinosa-Palomeque B. Análisis bibliométrico de la literatura científica sobre el abono orgánico Bokashi: alternativa en la agricultura sostenible. Biotecnia. 2023;25(2):181–93.

32. Saldaña R. Avances en la aplicación de la Producción Más Limpia: Un análisis bibliométrico entre el periodo 2015-2020. Av Investig en Ing. 2022;19(1):1–15. Disponible en: https://doi.org/10.18041/1794-4953/avances.1.7807

33. Fuentes DD, Toscano AE, Murillo V, Pérez MA, Jiménez A. Sostenibilidad y contabilidad ambiental: Análisis bibliométrico y revisión documental de la investigación científica en el periodo 2013-2017. Económicas Cuc. 2019;41(1):163–86. Disponible en: https://doi.org/10.17981/econcuc.41.1.2020.Org.2

34. Coutino-Puchuli AE, Peña-Borrego MD, Infante-Jimenez ZT. Estudio bibliométrico sobre biofertilizantes en México durante el período 2015-2020. Rev Terra Latinoam. 2023; 41:1–14. Disponible en: https://doi.org/10.28940/terra.v41i0.1449

35. 35. Valderrama CF, Herrera JP, Villegas-Guzman P, Silva-Agredo J. Análisis de biochar y metales: una revisión sistemática y análisis bibliométrico. Inycomp; 25(3). Disponible en: https://doi.org/10.25100/iyc.v25i3.12505

36. Rabelo RA. Bacterias y hongos utilizados en la biodegradación de hidrocarburos: Una Revisión de literatura y Análisis Bibliométrico. Rev EIA. 2022;20(39):1–35. Disponible en: https://revistas.eia.edu.co/index.php/reveia/article/view/1622

Descargas

Publicado

01.06.2025

Cómo citar

1.
Análisis bibliométrico de producción científica sobre contaminación ambiental a nivel internacional (1969 - 2024). Rev. Soc. cient. Py. [Internet]. 2025 Jun. 1 [cited 2025 Sep. 24];30(1):23-35. Available from: https://sociedadcientifica.org.py/ojs/index.php/rscpy/article/view/432

Artículos similares

1-10 de 25

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.