Experiencias emocionales del personal de enfermería en el manejo de pacientes con covid-19 en Benjamín Aceval, Paraguay

Autores/as

  • Rosalina Maribel Ayala Universidad Nacional de Asunción, Facultad de Enfermería y Obstetricia San Lorenzo, Paraguay. https://orcid.org/0009-0005-6879-709X
  • Carlos Miguel Ríos-González Universidad Nacional de Asunción, Facultad de Enfermería y Obstetricia Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social, Instituto Nacional de Salud San Lorenzo, Paraguay. https://orcid.org/0000-0001-7558-8206

DOI:

https://doi.org/10.32480/rscp.2025.30.1.3643

Palabras clave:

COVID19, experiencias, vivencias, emociones, enfermería

Resumen

La pandemia de COVID-19 ha supuesto un reto sin precedentes para los sistemas sanitarios de todo el mundo. El personal de enfermería ha estado en la primera línea de atención, brindando cuidados críticos a los pacientes y enfrentando a la vez un entorno de trabajo estresante y peligroso. El objetivo fue analizar las experiencias emocionales del profesional de enfermería en el manejo de pacientes Covid-19 de Benjamín Aceval de Paraguay durante el 2021. La investigación cualitativa fue del tipo fenomenológico descriptivo y explicativo. Para la muestra se entrevistaron ocho profesionales de enfermería. Esta investigación ha permitido identificar una alta demanda psicológica y física hacia el rol de enfermería debido a diferentes factores, tales como contener el dolor ajeno, el sufrimiento del paciente, sus propias emociones, miedo al contagio, y dificultad de trabajar con Equipos de protección personal; además, manifestaron con frecuencia experimentar miedo y desesperación, que ocasionó vulnerabilidad en su estado mental, lo que sugiere que ante estas situaciones de pandemia se genere espacios en los que estas puedan reconocer y expresar los sentimientos vividos a nivel personal, laboral, familiar y social. Los profesionales de enfermería experimentaron miedo y desesperación, afectando su bienestar emocional. Estos hallazgos resaltan la necesidad de implementar espacios de apoyo para la gestión de emociones en el ámbito personal y laboral.

Métricas

Cargando métricas ...

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

1. Balde CM, Pelaz D, Hernández M, Curbelo AM. Vivencias del personal de enfermería del Hospital San Juan de Dios de Tenerife en tiempos de Covid-19. Cultura de los cuidados. 2021; 25:55–71. Disponible en: https://doi.org/10.14198/cuid.2021.esp2.05

2. Almir MN, Martinetti MN. Vivencia del personal de enfermería ante el COVID-19 en el Hospital Regional Coronel Oviedo, Paraguay. 2020;90–102.

3. Ortiz L, Rojas S, Goetz K. La vulnerabilidad institucionalizada: las bases sociales de la desprotección ante el escenario de emergencia por COVID-19 en Paraguay. Rev Mex Anál Polit Adm Públ. 2023. Disponible en: https://www.remap.ugto.mx/index.php/remap/article/download/394/332.

4. Pereira H, Ibáñez EBN, Díaz ML, Cosp MR. Factores obstaculizadores de acceso a servicios de asistencia médica y social durante la pandemia en el hospital de clínicas. La Saeta. 2022;11:1–22. Disponible en: https://doi.org/10.56067/saetauniversitaria.v11i1.348.

5. Lozano-Vargas A. Impacto de la epidemia del Coronavirus (COVID-19) en la salud mental del personal de salud y en la población general de China. Rev Neuropsiquiatr. 2020;83(1):51–6. Disponible en: https://doi.org/10.20453/rnp.v83i1.3687

6. Tullo JE, Lerea MJ, López P, Alonso L. Impacto de la COVID-19 en la prestación de los servicios de salud esenciales en Paraguay. Rev Panam Salud Públ. 2020;44:1. Disponible en: https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/53123/v44e1612020.pdf?sequence=1&isAllowed=y.

7. Espín-Arguello AP. Impacto psicológico por necesidades de bioseguridad en profesionales de enfermería durante la pandemia de COVID-19. Hist Santiago. 2020;6(5):7. Disponible en: http://www.st-editorial.com/products-page/bachillerato/ciencias-de-la-salud-2/.

8. Paraguay. Constitución Nacional. 3rd ed. Asunción: Editorial El Lector; 1992. p.47. Disponible en: http://pdba.georgetown.edu/Parties/Paraguay/Leyes/constitucion.pdf

9. Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social (Paraguay). Ley Nº 836 / Código Sanitario. Asunción: MSPBS; 1999. p.1–38. Disponible en: https://www.mspbs.gov.py/dependencias/dnvs/adjunto/4008bd-LEY8361980DECDIGOSANITARIO.pdf

10. Congreso Nacional (Paraguay). Ley Nº 6524/2020 que declara estado de emergencia en todo el territorio de la República del Paraguay ante la pandemia declarada por la Organización Mundial de la Salud a causa del COVID-19. Asunción: Biblioteca y Archivo del Congreso Nacional; 2020. p.1–14. Disponible en: https://www.bacn.gov.py/archivos/9156/LEY6524.pdf

11. Wang Z, Ho SB, Cambria E. A review of emotion sensing: categorization models and algorithms. Multimed Tools Appl. 2020;79:35553–82. Disponible en: https://doi.org/10.1007/s11042-019-08328-z

12. Dryden W, Bond FW. Reason and emotion in psychotherapy: Albert Ellis. Br J Psychiatry. 1994;165(1):131–5. Disponible en: https://doi.org/10.1192/bjp.165.1.131

13. Aliaga Huamancaja JY, Iparraguirre Sedano DY. Factores de riesgo para mortalidad por COVID-19 en el Hospital Nacional Ramiro Prialé entre abril y diciembre de 2020. [Tesis de maestría]. Huancayo (PE): Universidad Nacional del Centro del Perú. 2021. Disponible en: https://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12894/6652/T010_48348802_T.pdf?sequence=1

14. Meneses Urrea LA, Villegas Arenas D. Experiencia de enfermeros durante el cuidado de pacientes con diagnóstico de covid-19. Enferm investig. 2022;7(4):21–8. Disponible en: https://revistas.uta.edu.ec/erevista/index.php/enfi/article/view/1864

15. Minchala Urgilés RE, Estrella Gonzáles MA. Vivencias y emociones del personal de enfermería con pacientes COVID-19. Ocronos. 2020;3(1). Disponible en: https://revistamedica.com/vivencias-emociones-enfermeria-covid-19/

16. Andreu-Periz D, Ochando-García A, Limón-Cáceres E. Experiencias de vida y soporte percibido por las enfermeras de las unidades de hemodiálisis hospitalaria durante la pandemia de COVID-19 en España. Enferm Nefrol. 2020;23(2):148–59. Disponible en: https://dx.doi.org/10.37551/s2254-28842020022

17. Ezpeleta D, García Azorín D. Manual COVID-19 para el neurólogo general. Madrid: Sociedad Española de Neurología; 2020. p. 12–16. Disponible en: https://www.sen.es/attachments/article/2677/Manual_neuroCOVID-19_SEN.pdf

18. Montiel Jarolin D, Samudio M, Torres E, Jarolin M, Taboada V, Sánchez L. Características clínico-epidemiológicas de pacientes fallecidos por COVID-19 en un hospital de referencia en Paraguay entre enero de 2021 a julio de 2022. Rev cient cienc salud. 2023;5:01–6. Disponible en: https://doi.org/10.53732/rccsalud/2023.e5101

19. Ruíz González MA. Factores de riesgo asociados a mortalidad en pacientes con diagnóstico confirmado o sospecha de COVID-19 admitidos en la unidad de cuidados intensivos. 2020;49. Disponible en: https://riudg.udg.mx/bitstream/20.500.12104/83900/1/ECUCS10493.pdf.

20. Mora Verdugo MA, Vintimilla Chávez KF. Factores de riesgo asociados a mortalidad en pacientes con COVID-19. [Tesis de grado]. Ecuador: Universidad del Azuay. Disponible en: https://dspace.uazuay.edu.ec/handle/datos/11038

21. Organización Panamericana de la Salud. Especificaciones técnicas de dispositivos médicos para la gestión de casos COVID-19. Washington: PAHO; 2020. Disponible en: https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/51980/OPSPHEIMCovid1920001_spa.pdf?sequence=1&isAllowed=y

22. López-Reyes R, Oscullo G, Jiménez D, Cano I, García-Ortega A. Riesgo trombótico y COVID-19: revisión de la evidencia actual para una mejor aproximación diagnóstica y terapéutica. Arch Bronconeumol. 2021;57:55–64. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.arbres.2020.07.033.

23. González-Gil MT, Oter-Quintana C, Martínez-Marcos M, Alcolea-Cosín MT, Navarta-Sánchez MV, Robledo-Martín J, et al. El valor del recurso humano: experiencia de profesionales enfermeros de cuidados críticos durante la pandemia por COVID-19. Enfermería Intensiva. 2022;33(2):77–88. Disponible en: https://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/S1130239921001152

24. Urra EM, Jana AA, García MAV. Algunos aspectos esenciales del pensamiento de Jean Watson y su teoría de cuidados transpersonales. Cienc Enferm. 2011;17(3):11–22. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/3704/370441808002.pdf

Descargas

Publicado

01.06.2025

Cómo citar

1.
Experiencias emocionales del personal de enfermería en el manejo de pacientes con covid-19 en Benjamín Aceval, Paraguay. Rev. Soc. cient. Py. [Internet]. 2025 Jun. 1 [cited 2025 Sep. 24];30(1):36-43. Available from: https://sociedadcientifica.org.py/ojs/index.php/rscpy/article/view/427