Disponibilidad de hierro en suelos de la región Oriental del Paraguay

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.32480/rscp.2022.27.1.49

Palabras clave:

micronutriente, nivel de hierro en el suelo, oligoelementos, metales pesados

Resumen

El hierro (Fe) es un micronutriente requerido por las plantas, existiendo pocos estudios relacionados a su disponibilidad en suelos de Paraguay, por lo que resulta importante conocer su disponibilidad y distribución. El objetivo de la investigación consistió en evaluar y clasificar la disponibilidad de Fe en suelos de la región Oriental del Paraguay a nivel de distrito. Para ello fue generada una base de datos con los resultados de análisis de suelo de los laboratorios de la FCA-UNA, CIHB-IPTA y FUCAI-UCA. Se clasificó el contenido de Fe disponible de los suelos de 11.436 resultados, en nivel “alto” (>12 mg kg-1); nivel “medio” (4 – 12 mg kg-1) y nivel “bajo” (<4 mg kg-1), generándose un mapa de disponibilidad de Fe a nivel distrital. Se realizó una estadística descriptiva a partir de los valores de Fe disponible. De los 234 distritos que conforman la región Oriental del Paraguay, el 82% presentó nivel “alto” de Fe (192 distritos), el 1% nivel “medio” de Fe (2 distritos), y el 17% no fueron clasificados por falta de datos. El departamento con mayor valor promedio de Fe disponible fue Itapúa con 106,6 mg kg-1 y el menor valor promedio de Fe disponible fue Amambay con 23,1 mg kg-1. Considerando el número total de muestras de suelo analizadas, 10.160 presentaron nivel “alto” de Fe, 1.084 muestras presentaron nivel “medio” de Fe y 192 muestras se clasificaron en el nivel “bajo” de Fe. Los suelos de la región Oriental presentan predominio de suelos con alta disponibilidad de Fe, ideales para los sistemas de producción agrícola, ganadera y forestal.

Métricas

Cargando métricas ...

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

(1) Raij B van. Geoquímica de micronutrientes. In: Ferreira ME, Cruz MCP. (Ed.). Micronutrientes na agricultura. Piracicaba: Associação Brasileira para Pesquisa da Potassa e do Fosfato/CNPq; 1991.

(2) Colombo C, Palumbo G, He JZ, Pinton R, Cesco S. Review on iron availability in soil: interaction of Fe minerals, plants, and microbes. Journal of Soils and Sediments, 2013; 14(3), 538–548.

(3) Schmidt F, Fortes MDÁ, Wesz J, Buss GL, Sousa ROD. Impacto do manejo da água na toxidez por ferro no arroz irrigado por alagamento. Revista Brasileira de Ciência do Solo. 2013;37(5):1226-1235.

(4) Mascarenhas HAA, Esteves JAS, Wutke EB, Gallo PB. Micronutrientes em soja no estado de São Paulo. Nucleus. 2014;11(1):323-343.

(5) Mengel K, Kirkby E, Kosegarten H, Appel T Iron. In: Mengel K, Kirkby EA (Eds.) Mineral nutrition, 5 ed. Dordrecht: Kluwer Academic Publishers; 2001.

(6) Alloway BJ. Soil processes and the behavior of heavy metals. In: Heavy metals in soils. London: Ed Blackie Academic & Professional; 1995.

(7) Roca N, Pasos MS, Bech J. Disponibilidad de cobre, hierro, manganeso, zinc en suelos del NO argentino. Revista Ciencia del Suelo. 2007;25(1):31-42.

(8) Oliveira ABD, Nascimento WAD. Formas de manganês e ferro em solos de referência de Pernambuco. Revista Brasileira de Ciência do Solo, 2006;30(1):99-110.

(9) Zobiole LHS, Junior RSDO, Kremer R J, Muniz AS, Junior ADO. Nutrient accumulation and photosynthesis in glyphosate resistant soybeans is reduced under glyphosate use. Journal Plant Nutrition, Philadelphia, 2010;33(12-14):1860-1873.

(10) Merotto Jr A, Wagner J, Meneguzzi C. Efeitos do herbicida glifosato e da aplicação foliar de micronutrientes em soja transgênica. Biosci. j. 2015:499-508.

(11) Barton LL, Johnson GV, O'Nan AG, Wagener BM. Inhibition of ferric chelate reductase in alfalfa roots by cobalt, nickel, chromium, and copper. Journal of Plant Nutrition, 2000;23(11-12):1833-1845.

(12) Sfredo GJ, Oliveira MCM. Soja: molibdênio e cobalto. Londrina: Embrapa Soja, 2010. 34p. (Embrapa Soja. Documentos, 322).

(13) López O, González E, de Llamas PA, Molinas AS, Franco ES, Garcia S, Ríos E. Mapa de reconocimiento de suelos, capacidad de uso de la tierra y propuesta de ordenamiento territorial preliminar de la Región Oriental del Paraguay. Asunción, Paraguay; SSERNMA/MAG/Banco Mundial. (Proyecto de Racionalización del Uso de la Tierra). 1995; 245 p.

(14) Gardi C, Angelini M, Barceló S, Comerma J, Cruz GC, Encina A, et al. (Eds.). Atlas de suelos de América Latina y el Caribe. Luxemburgo, Oficina de Publicaciones de la Unión Europea. 2014; 176 p.

(15) Pastén M, González V, Espínola C. Clasificación climática del Paraguay utilizando los métodos de Köeppen y Thornthwaite. San Lorenzo, Paraguay; 2011.

(16) DMH (Dirección de Meteorología e Hidrología). Mapas normales de la precipitación mensual y anual. 2015.

(17) González PRE. Análisis de la variabilidad del clima en la región Oriental del Paraguay en el período 1960-2012. Tesis Grado en Ingeniería Ambiental. San Lorenzo, Paraguay, Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de Asunción. 2017; 107 p.

(18) Tedesco MJ, Gianello C, Bissani CA, Bohnen H, Volkweiss SJ. Análises de solo, plantas e outros materiais. Porto Alegre: Universidade Federal do Rio Grande do Sul, 1995; 174 p.

(19) Raij B van. Fertilidade do solo e manejo de nutrientes. Piracicaba, Brasil: International Plant Nutrition Institute; 2011; 420 p.

(20) DGEEC (Dirección General de Estadística, Encuesta y Censos, Paraguay). Compendio estadístico (2018). Fernando de la Mora, Paraguay. 2018.

(21) Bataglia VD. Clasificación de los niveles de acidez activa (pH) y necesidad de cal agrícola de los suelos de la Región Oriental del Paraguay. (Tesis Grado). San Lorenzo: Universidad Nacional de Asunción, Facultad de Ciencias Agrarias. San Lorenzo, 2011; 76 p.

(22) Mielki GF, Novais RF, Ker JC, Vergütz L, Castro, GFD. Iron availability in tropical soils and iron uptake by plants. Revista Brasileira de Ciencia do solo, 2016;40.

(23) Prieto AM. Relación de algunos micronutrientes con el pH y materia orgánica en suelos bajo diferentes usos. Tesis Maestría en Nutrición de Planta y Producción Agrícola. Minga Guazú, Paraguay, Facultad de Ingeniería Agronómica, Universidad Nacional del Este. 2018. 49 p.

(24) Camargo AO. Micronutrientes no solo. In: Anais do Simpósio: enxofre e micronutrientes na agricultura brasileira. Borket, MC; Lantmann, AF, Editores. Londrina, PR, BR. EMBRAPA-CPSo/IAPAR/SBCS. 1988; 103-120.

(25) Menezes RS, Silva TOD. Mudanças na fertilidade de um Neossolo Regolítico após seis anos de adubação orgânica. Revista Brasileira de Engenharia Agrícola e Ambiental, 2008; 12(3): 251-257.

(26) Biondi CM, Nascimento CWAD, Fabricio Neta ADB, Ribeiro MR. Teores de Fe, Mn, Zn, Cu, Ni e Co em solos de referência de Pernambuco. Revista Brasileira de Ciência do Solo, 2011;35:1057-1066.

Descargas

Publicado

16.06.2022

Número

Sección

Artículos Originales

Cómo citar

1.
Disponibilidad de hierro en suelos de la región Oriental del Paraguay . Rev. Soc. cient. Py. [Internet]. 2022 Jun. 16 [cited 2025 Oct. 26];27(1):49-60. Available from: https://sociedadcientifica.org.py/ojs/index.php/rscpy/article/view/236

Artículos similares

1-10 de 177

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.

Artículos más leídos del mismo autor/a