Methods used to verify sanitation in the food industry: A review of the scientific literature

Authors

  • Cynthia Catalina Guerrero Universidad Nacional de Asunción. Departamento de Ingeniería y Tecnología de Alimentos. Facultad de Ciencias Químicas. San Lorenzo, Paraguay https://orcid.org/0009-0005-0276-4084
  • Liz Carolina Ríos Duarte Universidad Nacional de Asunción. Departamento de Ingeniería y Tecnología de Alimentos. Facultad de Ciencias Químicas. San Lorenzo, Paraguay https://orcid.org/0000-0001-6388-7524

DOI:

https://doi.org/10.32480/rscp.2024.29.1.172

Keywords:

bioluminescence, disinfection, safety, microbiological, inert surfaces

Abstract

 

In the food industry, hygiene is a key condition to ensure food safety. That is why this work aimed to describe the visual, microbiological and bioluminescence methods used by the food industries for the verification of sanitation procedures. The methodology was based on the review of the literature in the databases of Google Scholar, Scielo, Latindex, Dianel, Redalyc and in food regulatory entities. The results showed that the food industries use the different cleaning and disinfection verification methods, either separately or jointly, to achieve compliance with the standards established by the reference regulations. In conclusion, the method used to verify the sanitation procedure will depend on the size of the company, the nature of the food, the processes applied and a series of factors that define the very identity of the industry, in order to guarantee quality. and food safety.

Metrics

Metrics Loading ...

Downloads

Download data is not yet available.

References

Organización Mundial de la Salud. Manual sobre Buenas Prácticas Higiénicas para el transporte de Alimentos; 2015. Disponible en:

https://www.paho.org/hq/dmdocuments/2015/cha-manual-buenas-practicas-transporte-alimentos.pdf

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. Inocuidad y calidad de los alimentos y protección del consumidor; 2009. Disponible en: https://www.fao.org/3/y8705s/y8705s03.htm

Organización Mundial de la Salud. Inocuidad de los Alimentos; 2020. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/food-safety

Álvarez Gurrea JC. Evolución de la Contaminación de Superficies durante el proceso productivo en Pymes del sector cárnico. España. Universidad de la Rioja- Servicios de publicaciones; 2014.

Montañez Izquierdo VY. Métodos convencionales, rápidos y alternativos para el control microbiológico de la higiene en superficies. España. Universidad Autónoma de Barcelona; 2013. Disponible en:

https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/126524/vymi1de1.pdfsequence=1

Rosas NM, Solís PF, Cervantes OC, Ortega PCB, Romero JE. Control sanitario en la preparación de alimentos en el Centro de Internamiento Especial para Adolescentes (CIEPA), de la población de Palmasola Municipio de Alto Lucero Veracruz México. Rev Med UV. 2012;12(1):32-36. Disponible en:

https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=39643

Cortes D, Chue de Pérez RJ, Tejedor W. Impacto del recurso humano

al implantar un sistema de gestión de inocuidad alimentaria en pequeñas y medianas empresas en Panamá; 2020. Disponible en:

https://revistas.utp.ac.pa/index.php/prisma/article/view/2531

Amores A. Limpieza y Desinfección. Argentina: Universidad Nacional de Córdoba; 2013.

Organización Mundial de la Salud. Día Mundial de la Inocuidad de los Alimentos 2021- Alimentos inocuos ahora para un mañana saludable; 2021. Disponible en: https://www.paho.org/es/noticias/7-6-2021-dia-mundial-inocuidad-alimentos-2021-alimentos-inocuos-ahora-para-manana

Codex Alimentarius (2020). Principios Generales de Higiene de los Alimentos. Disponible en: https://www.fao.org/fao-who-codexalimentarius/pdf

Elhordoy MA, Fans Rivero MR. Difusión de la importancia de la limpieza y desinfección para el control de patógenos en queserías artesanales en Uruguay. Uruguay. Universidad de la Republica. Facultad de Veterinaria. Uruguay; 2022 Disponible en: https://www.colibri.udelar.edu.uy/jspui/bitstream/20.500.12008/37214/1/FV-35677.pdf

Espitia Contreras MA. Verificación del Programa de Limpieza y Desinfección (POES y OPES) en el Frigorífico La Marranera en la ciudad de Sampués – Sucre. Córdoba. Universidad de Córdoba. Facultad de Ingenierías. Montería; 2019. Disponible en: https://repositorio.unicordoba.edu.co/handle/ucordoba/2851

Castilla Escobar OR. Elaboración de POES para línea de producción de sabores líquidos. México D.F. Instituto Politécnico Nacional – Unidad Profesional Interdisciplinaria de Biotecnología; 2015. Disponible en:

https://tesis.ipn.mx/bitstream/handle/123456789/19564/Castilla%20Escobar.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Valencia Cardona LF. Validación estadística de los POES del programa de limpieza y desinfección (Luminometría y microbiología), y plan de muestreo microbiológico. Colombia. Universidad de Antioquia. Departamento Ingeniería Química. El Carmen de Viboral; 2021. Disponible en:

https://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/21849/6/ValenciaLuis_2021_Validaci%C3%B3nEstad%C3%ADsticadePOES.pdf

Rúa Navarro M. Validación del procedimiento de limpieza y desinfección de superficies vivas e inertes de una Empresa de derivados lácteos. Perú. Universidad Nacional Agraria La molina – Facultad de Industrias Alimentarias; 2022.

Disponible en:

https://repositorio.lamolina.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12996/5498/rua-navarro-margot.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Ribas Ozonas B. Biocidas: Datos sobre su evaluación para la salud, industria alimentaria e impacto ambiental. Academia Nacional de Farmacia. Alemania. Wiley-VCH; 2010.

Vanegas Caro P, Torres Muñoz AZ. Propuesta de implementación de metodología de producción más limpia en la empresa Alimentos Toluis S.A.S. Colombia. Institución Universitaria Pascual Bravo. Facultad de producción y Diseño; 2018. Disponible en: https://repositorio.pascualbravo.edu.co/handle/pascualbravo/553

Pulla PC. Validación de un método de higienización de superficies en contacto en el área de heladería en la empresa Tutto Freddo S. A. Ecuador. Cuenca - Universidad del Azuay – Facultad de Ciencia y Tecnología; 2015. Disponible en: https://dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/5071/1/11510.pdf

Salas Vázquez ID. Evaluación de metodología de control higiénico de superficies alimentarias y adaptación de la PCR en tiempo real como método de control de patógenos. España. Universidad Autónoma de Barcelona; 2007. Disponible en: https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/5708/disv1de1.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Quimis Cali YI. Diseño e implementación de buenas prácticas de manufactura (BPM) y procedimientos operativos de sanitización (POES) en la Quesera empacadora del abuelo. Ecuador: Escuela Superior Politécnica de Chimborazo; 2016.

Suanca DC. Diseño de un programa de limpieza y desinfección para la "casa de Banquetes Gabriel", actual administradora del casino de la empresa Algarra S.A. Bogotá. Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Ciencias; 2008. Disponible en: http://hdl.handle.net/10554/8566

Lara Galarza PS. Verificación del Proceso de Limpieza y Desinfección de Superficies en Cafeterías mediante Métodos Microbiológicos y de Bioluminiscencia de ATP. Ecuador: Pontificia Universidad Católica del Ecuador- Escuela De Bioanálisis; 2012.

Ramos Ruiz Díaz PR, García Céspedes LM, García Reyes XM, González Albavi LK, Sarquis L, Canese Krivoshein JH. Buenas prácticas de manufactura y microorganismos indicadores en sándwiches de verdura expendidos en el mercado central de abasto de Asunción. Investigación. Científica. Salud. 2017; 15(3): 50-56

Flores Cotrado ER. Control microbiológico de superficies inertes en los comedores del Programa de Complementación Alimentaria del C. H. Alfonso Ugarte del distrito de Gregorio Albarracín Lanchipa, de la provincia de Tacna; 2015. Disponible en: http://repositorio.unjbg.edu.pe/handle/UNJBG/1925

Franco Anaya PA; Castilla Alcázar Y; Guerrero Montes C; Jiménez Oviedo AL, Orozco Ugarriza ME. Evaluación Microbiológica del programa de limpieza y desinfección de una planta procesadora de productos Alimenticios Avícolas de Cartagena-Bolívar, Colombia; 2016. Disponible en: http://revistas.sena.edu.co/index.php/riads/ar

Díaz Ramírez M, García Garibay M, Jiménez Guzmán J, Villanueva Carvajal A. Inocuidad en alimentos tradicionales: el queso de Poro de Balancán como un caso de estudio. Estudios Sociales. 2015. 25(47):87-110. Disponible en:

https://www.redalyc.org/journal/417/41744004004/html/

García FN. Calidad microbiológica de superficies vivas e inertes en contacto con los alimentos de los comedores populares del distrito de Ciudad Nueva, Región Tacna. [Tesis de grado]. Perú. Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann; 2015. Disponible en: https://renati.sunedu.gob.pe/handle/sunedu/2803928

Caro Hernández PA, Tobar, JA. Análisis microbiológico de superficies en contacto con alimentos. Entramado. 2020. 16(1): 240-249. Doi: https://doi.org/10.18041/1900-3803/entramado.1.6126

Criollo Paladines CS. Diseño e implementación de los POES en la empresa Acalosa; 2008. Disponible en:

http://dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/849/1/27T0122.pdf

Pérez Flores ZA. Validación de Limpieza y Desinfección de Manos, Guantes Acerados de la Sala de Deshuese y el Punto Crítico de Control desinfección de Canales de la Empresa Frigosinú S.A. [Tesis de grado]. Perú. Universidad de Córdoba; 2016. Disponible en: https://1library.co/document/zw0gjegy-validacion-limpieza-desinfeccion-acerados-deshuese-critico-desinfeccion-frigosinu.html

Pérez Padilla RI. Evaluación de condiciones higiénicas sanitarias en el proceso de elaboración y envasado de alimentos en polvo con técnica de siembra rápida de microorganismos indicadores. México. Universidad Autónoma del Estado de México; 2017.

Pujol Vargas P. Diseño de Tres programas pre-requisitos del sistema HACCP, una capacitación en Buenas Prácticas de Manufactura, y validación del procedimiento de limpieza y desinfección de las tablas de picar de polietileno del servicio de alimentación de un hospital en San José, Costa Rica. Costa Rica. Universidad de Costa Rica; 2016. Disponible en:

http://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstrea/123456789/4337/1/41399.pdf

Auquilla Orellan, VA. Validación de operaciones de Limpieza y Desinfección del Matadero Municipal del Cantón Paute. Ecuador. Universidad del Azuay; 2016.

Rodríguez Jacho SF. Elaboración de pruebas microbiológicas y luminométricas para validar la aplicación de los procedimientos operacionales estandarizados de saneamiento (POES) – condiciones y superficies de contacto (POES 2) en el proceso de desposte de reses. Ecuador. Universidad Católica de Santiago de Guayaquil; 2016.

Mendoza Moncada YC, Arero LM. Aplicación del método de bioluminiscencia para medir eficiencia en la higienización en la planta de arepas alimentos polar. Colombia. Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD); 2019. Disponible en:

https://repository.unad.edu.co/jspui/bitstream/10596/36062/1/lmareroa.pdf

Contreras S, Caro G, Cuevas J, Barrientos C, Opazo A. La bioluminiscencia como herramienta para evaluar el lavado de manos durante la formación de profesionales relacionadas con la Salud Pública. Rev investig vet Perú. 2020;31(3): e18178. Disponible en: http://dx.doi.org/10.15381/rivep.v31i3.18178

Ajá Velázquez MA. Elaboración y Validación por microbiología de un método de limpieza y sanitización de equipos en la Industria Alimenticia de Miel de Abeja. Guatemala: Universidad de San Carlos de Guatemala; 2017. Disponible en: http://www.repositorio.usac.edu.gt/6771/1/Marilyn%20Andrea%20Aj%C3%A1%20Vel%C3%A1squez.pdf

Matus Ramírez AF. Implementación de métodos de medición sobre el proceso de limpieza y desinfección de los equipos de enfriamiento y dispensación de cerveza en barril de tipo "Fast Chiller", instalados en los puntos de venta. Costa Rica. Universidad de Costa Rica; 2014. Disponible en:

http://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/handle/123456789/2185

Jaramillo Chancusig MT. Optimización del proceso de limpieza utilizando el ciclo PHVA y norma técnica sanitaria ecuatoriana, caso: planta de producción de una empresa de catering; 2018. Disponible en:

http://repositorio.puce.edu.ec/handle/22000/14867

Álvarez Gurrea JC. Evolución de la Contaminación de Superficies durante el proceso productivo en Pymes del sector cárnico. España. Universidad de la Rioja- Servicios de publicaciones; 2014. Disponible en:

https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=46567

Downloads

Published

2024-06-01

How to Cite

1.
Methods used to verify sanitation in the food industry: A review of the scientific literature. Rev. Soc. cient. Py. [Internet]. 2024 Jun. 1 [cited 2025 Sep. 24];29(1):172-95. Available from: https://sociedadcientifica.org.py/ojs/index.php/rscpy/article/view/358

Similar Articles

You may also start an advanced similarity search for this article.

Most read articles by the same author(s)