Ofidismo en el Paraguay: distribución geográfica, alteraciones fisiopatólogicas y necesidad de la preparación de un veneno de referencia nacional

Autores/as

  • Adolfo Borges Centro para el Desarrollo de la Investigación Científica. Asunción, Paraguay

DOI:

https://doi.org/10.32480/rscp.2019-24-2.249-261

Palabras clave:

Bothrops, Micrurus, ofidismo, Paraguay, serpientes

Resumen

El accidente ofídico en el Paraguay es un evento frecuente que reviste gravedad si la serpiente asociada pertenece a las familias Viperidae y Elapidae, particularmente en los departamentos fronterizos con el Brasil, en donde afecta principalmente a hombres en actividades agrícolas entre los 20 y 40 años de edad. El oriente del Paraguay, junto con el sudeste del Brasil, ha sido identificado como una de las áreas de mayor incidencia de ofidismo en todo el Neotrópico. Se presenta una revisión de la problemática desde el punto de vista epidemiológico y fisiopatológico, conjuntamente con la distribución de las especies de potencial importancia médica de los géneros Bothrops y Micrurus. Se plantea la necesidad de elaborar un veneno de referencia nacional que represente las especies asociadas a los envenenamientos severos y que permita la evaluación de la capacidad neutralizante de antídotos foráneos, así como la eventual preparación de un antiveneno nacional.

Métricas

Cargando métricas ...

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

1. Vera A, Páez M, Gamarra de Cáceres G. Caracterización Epidemiológica de los accidentes ofídicos, Paraguay 2004, Mem. Inst. Investig. Cienc. Salud. 2006;4:20-24.
2. Gutiérrez JM, Fan HW, Silvera CL, Angulo Y. Stability, distribution and use of antivenoms for snakebite envenomation in Latin America: report of a workshop. Toxicon. 2009;53:625-630.
3. Alonso A, Vera R, Silva EO, Portillo C, Miret J, Canese J, Ramos P. Accidentes ofídicos notificados al Programa Nacional de Control de Zoonosis y Centro Antirrábico Nacional, Paraguay (2015). Rev. Salud Pública Parag. 2018;8(2):40-44.
4. Chippaux JP. Incidence and mortality due to snakebite in the Americas, PLoS Negl Trop Dis. 2017;11:e0005662.
5. Dirección General de Vigilancia de la Salud. Guía Nacional de Vigilancia y Control de Enfermedades. Asunción: Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social, 2015.
6. Hansson E, Sasa M, Mattisson K, Robles A, Gutiérrez JM. Using Geographical Information Systems to Identify Populations in Need of Improved Accessibility to Antivenom Treatment for Snakebite Envenoming in Costa Rica. PLoS Neglected Tropical Diseases. 2013;7:e2009.
7. Cacciali P, Scott NJ, Aquino Ortiz AL, Fitzgerald LA, Smith P. The Reptiles of Paraguay: Literature, Distribution, and an Annotated Taxonomic Checklist. Special Publication of The Museum of Southwestern Biology. 2016;11:1-373.
8. Yañez-Arenas C, Townsend Peterson A, Rodríguez-Medina K, Barve N. Mapping current and future potential snakebite risk in the new world. Climatic Change. 2016;134:697-711.
9. Nori J, Carrasco PA, Leynaud GC. Venomous snakes and climate change: ophidism as a dynamic problem. Climatic Change. 2013;122:67-80.
10. Moreno C. Epidemiología clínica y laboratorial por mordeduras de serpientes en pacientes hospitalizados. Rev. Inst. Med. Trop. (Asunción). 2011;6:23-27.
11. Gutiérrez JM, Calvete JJ, Habib AG, Harrison RA, Williams DJ, Warrell DA. Snakebite envenoming. Nat Rev Dis Primers. 2017;3:17063.
12. Rossetto O, Montecucco C. Presynaptic neurotoxins with enzymatic activities. Handb. Exp. Pharmacol. 2008;184:129-170.
13. Williams DJ, Habib AG, Warrell DA. Clinical studies of the effectiveness and safety of antivenoms. Toxicon. 2018;150:1-10.
14. Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social. Manual de Procedimientos sobre Accidentes Ofídicos. Asunción, Paraguay: MSPyBS, 2008.
15. Vicenti C, Taboada A, Aguilar G, Lezcano V, Alarcón R, Benítez G, Kunzle C. Dosis de suero antiofídico (SAO) necesaria para controlar los efectos tóxicos del veneno y la frecuencia de complicaciones. Asunción: Instituto de Medicina Tropical, 2007.
16. WHO. Blood Products and Related Biologicals. Geneva: WHO, 2010.
17. Roodt AR de, Estévez J, Dolab JA, Manzanelli MV, PiñeiroN, Paniagua JF, Vogt AU. Biological and immunological characteristics of the poison of Bothrops cotiara (Serpentes: Viperidae). Rev Biol Trop. 2006;54:889-901.
18. Cardoso KC, Da Silva MJ, Costa GG, Torres TT, Del Bem LE, Vidal RO, Menossi M, Hyslop S. A transcriptomic analysis of gene expression in the venom gland of the snake Bothrops alternatus (urutu). BMC Genomics. 2010;11:605.
19. Sandoval MP, Puorto G, Theakston RD, Warrell DA. Snake bites by the jararacuçu (Bothrops jararacussu): clinicopathological studies of 29 proven cases in São Paulo State, Brazil. QJM. 1997;90:323-334.
20. Borges A, Rojas de Arias a. El Accidente por Escorpiones Tóxicos en el Paraguay: Mito y Realidad en el contexto de la Emergencia por Escorpionismo en el Sudeste de la América del Sur. Revista de la Sociedad Científica del Paraguay. 2019;24:27-35.
21. Vera Sanabria MB, Ríos-González CM. Características clínicas y epidemiológicas de los accidentes ofídicos de un Hospital Regional de Paraguay, 2010 a 2016. Rev. Inst. Med. Trop. (Asunción). 2018;13:(2018) 21-30.
22. Boada C, Salazar D, Freire A, Kuch U. The diet of Bothrops asper (Garman, 1884) in the Pacific lowlands of Ecuador. Herpetozoa. 2005;18:77-79.

Descargas

Publicado

30.12.2019

Número

Sección

Artículos Originales

Cómo citar

1.
Ofidismo en el Paraguay: distribución geográfica, alteraciones fisiopatólogicas y necesidad de la preparación de un veneno de referencia nacional. Rev. Soc. cient. Py. [Internet]. 2019 Dec. 30 [cited 2025 Oct. 26];24(2):249-61. Available from: https://sociedadcientifica.org.py/ojs/index.php/rscpy/article/view/96

Artículos similares

1-10 de 138

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.