La estructura social de la vulnerabilidad

Notas sobre la debilidad institucional de la protección social en Paraguay

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.32480/rscp.2022.27.2.7

Palabras clave:

vulnerabilidad, infancia, adolescencia, pandemia, estructura social

Resumen

La superposición de vulneraciones es un rasgo característico de la población infantil y adolescente, especialmente de las clases sociales desfavorecidas. En ese sentido, los riesgos identificados se centran en el aumento de la pobreza, producto de la suspensión de las actividades económicas y la reducción de los ingresos durante el periodo más estricto del confinamiento. Esto sumió a las familias de las clases sociales desfavorecidas en un terreno de incertidumbre y dificultad para asegurar el sustento alimentario. El riesgo de la fragmentación social, por su parte, fue otro aspecto crucial del análisis, compuesto de dos rasgos: el apoyo institucional del Estado focaliza la asistencia de manera segregada y, muchas veces, bajo criterios clientelistas; en grupos específicos, esto termina desarticulando todo tipo de organización y acción colectiva, restando fuerza a las iniciativas de cooperación local. Por otra parte, la afrenta contra la integridad es un factor gravitante de vulnerabilidad, en el que las niñas y las adolescentes son víctimas estructuralmente, debido a las desigualdades de género. Los tres riesgos sintetizan condiciones de vida asociadas a vulnerabilidades concretas, erigidas sobre el terreno frágil de la pobreza, la precariedad y la exclusión.

Métricas

Cargando métricas ...

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

(1) Ortiz L. Desigualdad y clases sociales. Estudios sobre la estructura social paraguaya. Asunción: CEADUC/CLACSO/ICSO; 2016.

(2) Ortiz L, Goetz K, Gache C. Educación y territorio. Desigualdad y segregación en el área metropolitana de Asunción. Asunción: CEADUC/CADEP; 2017.

(3) Bourdieu P. Espacio social y génesis de las clases. Paris: Actes de la Recherche en Sciences Sociales; 1984.

(4) Esping-Andersen G. Los Tres Mundos del Estado de Bienestar. Valencia: Alfons el Maganim; 1993.

(5) García S. La cuestión social en Paraguay en el siglo XXI. Trabajo Social y Políticas Públicas. San Lorenzo: Facultad de Ciencias Sociales (UNA); 2019.

(6) REACH-UNICEF. Indicadores de riesgo relacionados con el COVID-19 en Paraguay. Evaluación multisectorial en Latinoamérica y el Caribe. Asunción: UNICEF; 2020.

(7) Instituto Nacional de Estadística. Paraguay. Proyección de la población por Sexo y Edad, según Distrito, 2000-2025. Fernando de la Mora: INE; 2015.

(8) Zavattiero C, Fantin A, Zavattiero G. Demandas potenciales en salud y cuidados desde los cambios en la dinámica demográfica en Paraguay. Asunción: ICSO; 2019.

(9) Serafini V. Pobreza en Paraguay: Crecimiento económico y conflicto redistributivo. Asunción: CADEP; 2019.

(10) PNUD. Muros informales: un primer diagnóstico del empleo en el sector de la construcción. Asunción: PNUD Paraguay; 2021. Disponible en: https://www.py.undp.org/content/paraguay/es/home/blog/2021/Muros-informales--pri

(11) Organización de las Naciones Unidas. Protección social para familias con niños, niñas y adolescentes en América Latina y el Caribe. Un imperativo frente a los impactos del COVID-19. Santiago: CEPAL-UNICEF; 2020.

(12) Cañete D, Cáceres E, Soto-Varela R, Gómez M. Educación a distancia en tiempo de pandemia en Paraguay. Edutec, 2021;(76):181-196.

(13) Sanabria C, Velázquez E. Análisis de las medidas educativas dispuestas en Paraguay en tiempos de pandemia desde la perspectiva de los derechos de la niñez y la adolescencia. Rev. cient. estud. investig. 2020;9(1):189-214.

(14) Tullo J, Lerea M, López P, Alonso L. Impacto de la COVID-19 en la prestación de los servicios de salud esenciales en Paraguay. Rev. Panam. Salud Pública, 2020;(44):1-8.

(15) Casalí P, Vezza E, Sanabria D, Recalde M. Segmentos críticos de la informalidad laboral en Paraguay. Informes técnicos OIT Cono Sur / 6; 2018.

(16) Serafini, V. Paraguay: seguimiento a los objetivos de desarrollo sostenibles 1, 2, 10 y 13. Asunción: CADEP; 2020.

Descargas

Publicado

05.09.2022

Número

Sección

Artículos Originales

Cómo citar

1.
La estructura social de la vulnerabilidad: Notas sobre la debilidad institucional de la protección social en Paraguay. Rev. Soc. cient. Py. [Internet]. 2022 Sep. 5 [cited 2025 Oct. 27];27(2):7-30. Available from: https://sociedadcientifica.org.py/ojs/index.php/rscpy/article/view/228

Artículos similares

1-10 de 27

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.