IMPLEMENTACIÓN DEL MODELO SOCIOCRÍTICO EN EL CURRÍCULO DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR
DOI:
https://doi.org/10.32480/rscp.2024.29.2.103111Palabras clave:
modelo educacional, pedagogía social, currículo, educación superiorResumen
Al actualizar un proyecto académico curricular, los académicos deben conjugar diversos aspectos técnicos. Esta actualización debe responder a las exigencias de los organismos nacionales, al modelo pedagógico institucional y a las demandas del entorno. En la Universidad Nacional de Pilar, el Plan Estratégico 2023-2027 establece el modelo pedagógico sociocrítico para todas las unidades académicas. Esta elección, producto de una profunda reflexión de la comunidad educativa, impacta en la actualización de los proyectos curriculares. Este trabajo presenta un estudio bibliográfico descriptivo, utilizando Google Académico para explorar los elementos que componen el currículo desde el modelo sociocrítico, con un diseño no experimental. El objetivo fue caracterizar el currículo académico acorde a este enfoque en la educación superior. En la conclusión, se destaca que la implementación del modelo sociocrítico en el currículo de la educación superior representa un desafío complejo pero necesario para fortalecer la formación de profesionales comprometidos con el desarrollo social. Superar las barreras existentes y fomentar una cultura educativa crítica y participativa permitirá que este modelo contribuya a la construcción de una sociedad más justa, equitativa y sostenible.
Descargas
Métricas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Revista de la Sociedad Científica del Paraguay
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
El/los autores autorizan a la Revista de la Sociedad Científica del Paraguay a publicar y difundir el articulo del cual son autores, por los medios que considere apropiado.