Pensamiento Crítico en estudiantes de nivel medio: Estudio comparativo entre dos modelos pedagógicos

Autores/as

  • María del Carmen Galeano Universidad Católica “Nuestra Señora de la Asunción, Facultad de Filosofía y Ciencias Humanas, Departamento de Psicología. Asunción, Paraguay https://orcid.org/0000-0003-4851-2841
  • Nicole Kerling Universidad Católica “Nuestra Señora de la Asunción, Facultad de Filosofía y Ciencias Humanas, Departamento de Psicología. Asunción, Paraguay https://orcid.org/0000-0002-7032-1032
  • Laura Bagnoli Universidad Católica “Nuestra Señora de la Asunción, Facultad de Filosofía y Ciencias Humanas, Departamento de Psicología. Asunción, Paraguay https://orcid.org/0000-0003-4321-2401
  • Hugo Arsenio González Universidad Católica “Nuestra Señora de la Asunción, Facultad de Filosofía y Ciencias Humanas, Departamento de Psicología. Asunción, Paraguay https://orcid.org/0000-0002-3625-0197

DOI:

https://doi.org/10.32480/rscp.2023.28.1.141

Palabras clave:

enseñar para comprender, modelo pedagógico, pensamiento crítico, tradicional

Resumen

Se comparó los niveles del Pensamiento Crítico (PC) de enfoque cuantitativo con diseño descriptivo y transversal, en colegios privados con metodologías distintas, uno con Modelo Pedagógico Tradicional (MT) y el otro con Modelo Pedagógico basado en la Enseñanza para la Comprensión (MPEC), el cual utiliza estrategias constructivistas en el aula. La muestra estuvo compuesta por un total de 138 estudiantes entre 15 a 18 años del Nivel Medio, seleccionados de forma aleatoria; siendo así 69 participantes de cada modelo. El instrumento utilizado para la medición fue la Prueba de Pensamiento Crítico - Watson Glaser en su versión en español. Los resultados indican diferencias significativas en las cinco dimensiones factores: inferencias, suposiciones, deducciones, interpretación de la información y análisis de argumentos, con una posibilidad de 5% de error admisible, en donde los estudiantes del MPEC obtuvieron mejor rendimiento. Se recomienda incluir en los programas de las instituciones educativas el desarrollo de las habilidades del PC, en base al MPEC.

Métricas

Cargando métricas ...

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

(1) UNESCO. El futuro del aprendizaje 2. ¿Qué tipo de aprendizaje se necesita en el siglo XXI? Investigación y prospectiva en educación, documentos de trabajo. 2015. Disponible en: https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000242996_spa/PDF/242996spa.pdf.multi

(2) World Economic Forum. The Future of Jobs. Employment, Skills and Workforce Strategy for the Fourth Industrial Revolution. Global Challenge Insight Report. 2016 Disponible en: https://www3.weforum.org/docs/WEF_Future_of_Jobs.pdf

(3) American Managament Association. Employers Need a Highly Skilled Workforce to Keep Up with the Fast Pace of Change in Business Today. Critical Skills Survey. 2012. Disponible en: https://www.amanet.org/assets/1/6/2012-critical-skills-survey.pdf

(4) XPATWEB. Work Permit & Expatriate Solutions. 2020/2021 Critical Skills Survey Report. 2021. Disponible en: https://xpatweb.com/downloads/2020-2021-Xpatweb-Critical-Skills-Survey-Report.pdf

(5) MEC. Diseño curricular. Profesorado de Educación Escolar Básica Primero y Segundo Ciclos. 2013. Disponible en: https://mec.gov.py/cms_v2/adjuntos/10963

(6) Moreneo C, Castelló M, Clariana M, Palma M, Pérez M. Estrategias de enseñanza y aprendizaje. Editorial Graó. 1999. Disponible en: http://uiap.dgenp.unam.mx/apoyo_pedagogico/proforni/antologias/ESTRATEGIAS%20DE%20ENSENANZA%20Y%20APRENDIZAJE%20DE%20MONEREO.pdf

(7) Perkins D. La escuela inteligente. Gedisa; 1992.

(8) Blythe T. La enseñanza para la comprensión: guía para el docente. Paidós; 1999.

(9) Morales J, Dipp A, Lopez-Gonzalez C, Amancio Rosas G, Gomez-Ruiz E, Silva-Flores R. Estudio comparativo entre dos modelos pedagógicos a nivel preescolar. Inv. Ed. Duranguense 2008;(9). Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/28237100_Estudio_comparativo_entre_dos_modelos_pedagogicos_a_nivel_preescolar

(10) Betancourth S, Moran K, Lagos T. Evaluación del pensamiento crítico en estudiantes de educación superior de la región de Atacama-Chile. Prospectiva Rev. de Trab. Soc. e Interv. Soc. 2017;(23):199-223. Disponible en: https://revistaprospectiva.univalle.edu.co/index.php/prospectiva/article/view/4594

(11) Núñez López S, Ávila Palet J, Olivares Olivares S. El desarrollo del pensamiento crítico por medio del aprendizaje basado en problemas. Rev. Iberoamericana de Ed Sup. (RIES). 2017;8(23):84-103. Disponible en: https://www.redalyc.org/jatsRepo/2991/299152904005/html/index.html

(12) Ayala MB. Diferencias en el desempeño del pensamiento crítico, a través de la lectura y la escritura, en los alumnos del 3° curso de la educación media, de dos colegios con modelo de enseñanza diferentes. Asunción: Universidad Católica Nuestra Señora de la Asunción; 2014.

(13) Isaacs L. El efecto de enseñar las destrezas del pensamiento crítico en un curso introductorio de enfermería. Rev. Latin. de Enferm. 1994;2(2):115-127. Disponible en: https://doi.org/10.1590/S0104-11691994000200009

(14) Castillo M, Torres N. Caracterización de habilidades de pensamiento crítico en estudiantes de educación media a través del test HCTAES. Zona próxima: revista del Instituto de Estudios Superiores en Educación 2009; (11): 66-85. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/44215347_Caracterizacion_de_habilidades_de_pensamiento_critico_en_estudiantes_de_educacion_media_a_traves_del_test_HCTAES

(15) Alquichire S, Arrieta J. Relación entre habilidades de pensamiento crítico y rendimiento académico. Voces y Silencios: Revista Latinoamericana de Educación 2018; 9(1):28-52. Disponible en: https://dx.doi.org/10.18175/VyS9.1.2018.03

(16) Macedo Dávila A. Pensamiento crítico y rendimiento académico en los ingresantes del curso de estadística y en la facultad de ingeniería económica, estadística y ciencias sociales. Lima: Universidad Nacional de Ingeniería; 2018.

(17) Serrano González-Tejero JM, Pons Parra RM. El Constructivismo hoy: enfoques constructivistas en educación. Rev. Elect. de Inv. Ed., 2011;13(1): 1-27. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1607-40412011000100001&script=sci_arttext

(18) Agama-Sarabia A, Crespo-Knopfler S. Modelo constructivista y tradicional: influencia sobre el aprendizaje, estructuración del conocimiento y motivación en alumnos de enfermería. Index de Enfermería. 2016;25(1-2):109-113. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-12962016000100025

(19) Watson G, Glaser E. Manual de la prueba de pensamiento crítico de Watson-Glaser. The Psychological Corporation; 1991.

(20) Da Dalt de Mangione E, Difabio de Anglat H. Evaluación de la competencia crítica a través del test Watson-Glaser. Exploración de sus cualidades psicométricas. Rev. de Psi. 2007;3(6) Disponible en: https://core.ac.uk/download/pdf/95630666.pdf

(21) Burton W, Kimball R, Wing R. Hacia un pensamiento eficaz. Ediciones Troquel; 1965.

(22) Cohen M. Pensamiento Crítico para Dummies. Grupo Planeta; 2020.

(23) Lipman M. El lugar del pensamiento en la educación Ed. M. Gómez Pérez Octaedro Editorial; 2016.

(24) Gardner H. La mente no escolarizada. Paidós; 1991.

(25) Armstrong T. Inteligencias Múltiples en el aula: Guía práctica para educadores. Paidós; 2006.

(26) Morin E. Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. UNESCO; 1999. Disponible en: http://www.ideassonline.org/public/pdf/LosSieteSaberesNecesariosParaLaEdudelFuturo.pdf

(27) Facione P. Pensamiento crítico ¿Qué es y por qué es importante? Insight Assessment. The California Academic Press; 2007. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/237469559_Pensamiento_Critico_Que_es_y_por_que_es_importante

(28) Gardner H. Las cinco mentes del futuro. Paidós; 2005.

(29) Cohen M. Pensamiento Crítico para Dummies. Grupo Planeta; 2020.

(30) Woolfolk A, Margetts K. Educational Psychology. Pearson; 2013. Disponible en: https://books.google.com.py/

(31) Fregni F. Pensamiento Crítico en la enseñanza y el Aprendizaje. Edición Kindle; 2020.

(32) Robinson K. Escuelas creativas. Grijalbo; 2015.

(33) Paul R, Elder L. La mini-guía para el Pensamiento crítico Conceptos y herramientas. Fundación para el Pensamiento Crítico; 2003. Disponible en: https://www.criticalthinking.org/resources/PDF/SP-ConceptsandTools.pdf

(34) Gardner H. La teoría de las inteligencias múltiples. Paidós; 1993.

(35) Goleman D. La inteligencia emocional (6a ed.). Ediciones B; 2000.

(36) Observatorio Educativo Ciudadano. Planes y Compromisos Nacionales. 2020. Disponible en: https://www.observatorio.org.py/planes

Descargas

Publicado

31.05.2023

Número

Sección

Artículos Originales

Cómo citar

1.
Pensamiento Crítico en estudiantes de nivel medio: Estudio comparativo entre dos modelos pedagógicos. Rev. Soc. cient. Py. [Internet]. 2023 May 31 [cited 2025 Sep. 24];28(1):141-55. Available from: https://sociedadcientifica.org.py/ojs/index.php/rscpy/article/view/280

Artículos similares

11-20 de 158

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.