El Niño. Oscilación del Sur 2015/16 y su impacto sobre el régimen de la temperatura media superficial del aire en el Paraguay
Palabras clave:
El Niño 2015/16, índice de Oscilación Sur, anomalía de temperatura superficial del mar, temperatura media superficialResumen
El Niño/Oscilación del Sur (ENOS) como fenómeno natural caracterizado por la fluctuación de las temperaturas en la parte central y oriental del océano Pacífico ecuatorial, es asociado a cambios en la atmósfera. El Niño es una de las manifestaciones más significativas de la variabilidad interanual del clima de nuestro planeta. Es crucial para nuestro país entender este fenómeno. Si bien en la actualidad contamos con mayor información al respecto, aún hay mucho por investigar para tener un enfoque más comprensivo del fenómeno. El Niño tiene una gran influencia en las variaciones climáticas de diversas partes del mundo, y en Paraguay el clima se ve seriamente perturbado cada vez que aparece dicho fenómeno. En el estudio se hace una exploración del fenómeno El Niño 2015/16 sobre el comportamiento de la temperatura superficial del aire, utilizando como indicador el índice de Oscilación del Sur y la anomalía de la temperatura superficial del mar en el océano pacífico ecuatorial central y oriental. El periodo del estudio abarca de enero 2015 a febrero 2016, analizando el comportamiento de la temperatura media mensual y su anomalía respectiva, a través de 19 estaciones climatológicas que opera sistemáticamente la Dirección de Meteorología e Hidrología. De los resultados se concluye que el fenómeno El ENOS 2015/16, se inició en el mes de abril y extendió hasta el primer semestre del 2016, alcanzando su máxima intensidad en diciembre del 2015. Las anomalías de la temperatura superficial del mar de la región El Niño (1+2) y El Niño(3) presentan indicios que pueden ser utilizados para predecir comportamiento del régimen de la temperatura superficial del aire en Paraguay.
Métricas
Descargas
Referencias
2. Organización Meteorológica Mundial. Tiempo OMM N° 976. Ginebra, Suiza, 2005.
3. Organización Meteorológica Mundial. Tiempo OMM N° 998. Ginebra, Suiza, 2006.
4. Cavalcanti IFA, Ferreira NJ, Alvares Justi Da Silva MG, Faus Da Silva Dias MA. Tempo e Clima no Brasil. Sao Paulo, Brasil; 2009.
5. Trenberth KE, Caron JM, Stepaniak DP, Worley S. Evolution of El Niño–Southern Oscillation and global atmospheric surface temperatures. J. Geophys. Res. 2002;107. doi: 10.1029/2000JD000298
6. Aceituno P. On the Functioning of the Southern Oscillation in the South American Sector. Part I: Surface Climate. Monthly Weather Review. 1988;116:505-524.
7. Kiladis GN, Diaz Henry F. Global Climatic Anomalies Associated with Extremes Southen Oscillation. Journal of climate. 1989;2:1069-1090.
8. Halpert MS, Ropelewski CF. Surface Temperature Patterns Associated with the Southern Oscillation. J. of Climate.1992;5:577-593.
9. Vázquez MA. Variabilidad climática interanual de Paraguay asociada al fenómeno El Niño/Oscilación Sur (ENOS). Rev. Soc. cient. Parag. 2011;16:(2):163-173.
10. Vázquez MA. Variabilidad interanual de la lluvia asociada al fenómeno La Niña. Rev. Soc. cient. Parag. 2013;18:(1):47-58.
11. Vázquez MA, Vázquez Blanca P. El fenómeno El Niño/Oscilación Sur (ENOS) y su impacto en el régimen de lluvias en Paraguay en 2015. Rev. Soc. cient. Parag. 2017;22:(1):87-101.
12. Dirección de Meteorología e Hidrología. Publicaciones. Disponible en: http: ? ? www.meteorologia.gov.py/Boletines
13. Centro Internacional para la Investigación del Fenómeno de El Niño. El Niño/La Niña en América Latina. Disponible en: www.ciifen.org/
14. Centro Internacional para la Investigación del Fenómeno El Niño. Boletín Enero - Diciembre 2015. Disponible en: www.ciifen.org/
15. CIIFEN. Centro Internacional para la Investigación del Fenómeno El Niño. Enero - Febrero 2016. Disponible en: www.ciifen.org/
16. DMH. DINAC. Boletín Climatológico Mensual, Enero – Diciembre 2015. Asunción, Paraguay.
17. DMH. DINAC. Boletín Climatológico Mensual, Enero – Febrero 2016. Asunción, Paraguay.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
El/los autores autorizan a la Revista de la Sociedad Científica del Paraguay a publicar y difundir el articulo del cual son autores, por los medios que considere apropiado.