Lluvia sólida como estrategia de desarrollo sostenible en el cantón Guaranda en Ecuador

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.32480/rscp.2022.27.1.31

Palabras clave:

agricultura, lluvia sólida, riesgo de sequía, suelos agrícolas

Resumen

El riesgo es definido como el producto de la casualidad y la vulnerabilidad. Se relaciona con la probabilidad de un evento negativo, tal como la sequía y las consecuencias previsibles de la ocurrencia del evento. Desde la óptica de la agricultura, la amenaza climática más común es la sequía que; vista a escala global, tiene repercusiones mayores parecidas a los ciclones, inundaciones y tormentas. El objetivo de la presente investigación, es generar una estrategia innovadora para la mitigación del riesgo de la sequía, con utilización de la tecnología lluvia sólida y la sostenibilidad del sector agropecuario en la zona sierra del cantón Guaranda. La metodología del estudio es la acción participativa, por medio de la creación de grupos focales liderados por los agricultores de la provincia de Guaranda. La investigación es de tipo descriptiva y de campo, en concordancia con la observación directa. Los resultados indican que, los cultivos de maíz (Zea mays) y papa (Solanum tuberosum) tuvieron un comportamiento y homogeneidad superior al momento de absorber el agua almacenada en el polímero denominado lluvia sólida, en el cultivo de Solanum tuberosum el campo de lluvia solida se obtuvo un peso de tubérculos de 0.95Kg y en campo testigo fue de 0.92%, la Zea mays la cosecha fue de 175 DDS en campo lluvia sólida y 196 DDS en campo testigo. El tamaño, grosor y peso que presentaron los cultivos; demuestran lo efectivo y estable de esta tecnología sobre en las diferentes etapas fenológicas del cultivo. Las conclusiones denotan que la tecnología lluvia sólida representa una alternativa novedosa para los agricultores, sobre todo en sectores donde se hace presente la sequía como factor perturbador en el proceso de cultivos. Es importante destacar, los estudios previos que deben realizarse, para lograr el máximo beneficio del polímero.

Métricas

Cargando métricas ...

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

(1) Fuganti G, Minelli M, Rojas O. Guía práctica para la formulación de planes de alerta y acción temprana ante la sequía agrícola. Ciudad de Panamá. FAO. Disponible en: https://doi.org/10.4060/cb0624es

(2) Ravelo A, Planchuelo A, Aroche R, Douriet J, Hallack M, Jimenez R, Maureira H, Peña T, Tiscornia G, Zanvettor R, Zimmermann R. Monitoreo y evaluacion de las sequias en América Latina. Editores: Hugo Carrão y Paulo Barbosa. EUROCLIMA. Unión Europea. 2016. Disponible en: https://doi.org.10.2788/65166

(3) Oficina de Naciones Unidas para la Reducción del Riesgo de Desastres. Informe de Evaluación Global sobre Reducción del Riesgo de Desastres. 2013. Disponible en: https://www.eird.org/americas/gar.html

(4) Ortega D, Ceballos, J, Ordoñez A, Castellano H. Agricultural Drought Risk Assessment: A Spatial Analysis of Hazard, Exposure, and Vulnerability in Zacatecas, Mexico. Water. 2021; 13(10): 1431.

(5) Rudzewicz D, Dice J. Drought Risk to the Agriculture Sector. Federal Reserve Bank of Kansas City. 2020; 105(2): 5-30.

(6) Meza L, Corso S, Soza S. Gestión del riesgo de sequía y otros eventos climáticos extremos en Chile. Chile. ODEPA. 2010. Disponible en: http://www.fao.org/3/as447s/as447s.pdf

(7) Gallardo Y, Brown O. Análisis de los impactos provocados por la sequía agrícola en los cultivos de maíz y frijol en áreas agrícolas del municipio Venezuela, Ciego de Ávila, Cuba. Sociedad y Naturaleza. 2018; 30(2): 96-115. Disponible en: https://doi.org/10.14393/SN-v30n2-2018-5

(8) Valdez D, Canciano J, Ordoñez Y. Lluvia sólida: ¿Un nuevo enfoque para el enfrentamiento al cambio climático en la agricultura? 2017. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/320507967_lluvia_solida_un_nuevo_enfoque_para_el_enfrentamiento_al_cambio_climatico_en_la_agricultura

(9) Meza I, Siebert S, Döll P, Kusche J, Herbert C, Rezaei E, Nouri H, Gerdener H, Popat E, Frischen J, Naumann G, Vogt J, Walz Y, Sebesvari Z, Hagenlocher M. Global-scale drought risk assessment for agricultural systems. Natural Hazards and Earth System Sciences. 2020; 20(2): 695-712. Disponible en: https://doi.org/ 10.5194/nhess-20-695-2020

(10) Paz A, Ortiz A. Lluvia sólida una alternativa de producción de hortalizas para el consumo familiar ante la sequia del pais. Vector. 2013; 53: 19-25. Disponible en: https://issuu.com/revistavectordelaing.civil/docs/re vista_54_junio_2013

(11) Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. Agronoticias: Actualidad agropecuaria de América Latina y el Caribe. México crea agua en polvo para combatir la sequía. 2013, 27 de agosto. Disponible en: http://www. fao.org/in-action/agronoticias/detail/es/c/512571/

(12) Rentería O. Evaluación de la tecnología poli acrilato de potasio como herramienta de la GIRH, para la eficiencia del uso del agua de lluvia en el cultivo de frijol de temporal, en el ejido de Nuevo Ideal, Durango, México, en el ciclo 2018-2019. Tesis de postgrado, Instituto Politécnico Nacional. 2019. Disponible en: https://www.repositoriodigital.ipn.mx/bitstream/123456789/26153/1/TesisposgradoOlgaG.RenteriaTamayo.pdf

(13) Orbegoso L, Toledo L. El Efecto del polímero "lluvia sólida” y frecuencias de riego en el rendimiento de maíz amarillo duro, Lambayeque. Aporte Santiaguino. 2019;12(1);81-91. Disponible en: https://doi.org/10.32911/as.2019.v12.n1.609

(14) Ministerio de Agricultura y Ganadería. Rendición de Cuentas 2015. 2015. https://www.agricultura.gob.ec/rendicion-de-cuentas-2015/

(15) Instituto Nacional de Estadística y Censos. INEC presenta Programa Nacional de Estadística y Calendario Estadístico. 2015. Disponible en: https://www.ecuadorencifras. gob.ec/inec-presenta-programa-nacional-de-estadistica-y-calendario-estadi stico-2015/

(16) Sparks D. Methods of Soil Analysis Chemical Methods. American Society of Agronomy and Soil Science Society of America. Madison Wis. Num 5 Part 3. 1390 p. 1996.

Descargas

Publicado

16.06.2022

Número

Sección

Artículos Originales

Cómo citar

1.
Lluvia sólida como estrategia de desarrollo sostenible en el cantón Guaranda en Ecuador. Rev. Soc. cient. Py. [Internet]. 2022 Jun. 16 [cited 2025 Oct. 7];27(1):31-48. Available from: https://sociedadcientifica.org.py/ojs/index.php/rscpy/article/view/186

Artículos similares

11-20 de 172

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.