Protección contra la exposición a bajas dosis de radiación ionizante

Un paradigma en evolución (Una aproximación a qué y cuánto es una dosis baja)

Autores/as

  • Abel Julio González Autoridad Regulatoria Nuclear Argentina. Buenos Aires, Argentina

DOI:

https://doi.org/10.32480/rscp.2018-23-2.175-198

Palabras clave:

radiación ionizante, dosis bajas, efectos estocásticos, estándares

Resumen

El objetivo es abordar la protección contra las situaciones de exposición a la radiación ionizante a dosis bajas y su dilema aparentemente irresoluble: ¿deberían las personas estar protegidas contra las situaciones de exposición a la radiación a dosis bajas ?, o, a la inversa, ¿deberían estas situaciones de exposición ser ignoradas o incluso bienvenidas?

Se describe el status actual de la protección radiológica para situaciones que involucren bajas dosis de radiación. El enfoque incluye: (i) un resumen de las respuestas científicas (principalmente de la radiobiología, la radioepidemiología y la radiopatología), así como de las recomendaciones y estándares de organismos internacionales; y (ii) una descripción del paradigma actual de protección radiológica que explora diversas interpretaciones, especialmente aquellas que han generado temor público de bajas dosis de radiación y sanciones injustificadas para la sociedad.

Se presentan nuevos desarrollos sugeridos actualmente para resolver el dilema, haciendo especial hincapié en un consenso internacional que se haya logrado en el más alto nivel científico dentro del sistema de las Naciones Unidas, el Comité Científico de las Naciones Unidas para el Estudio de las Radiaciones Atómicas (UNSCEAR). El nuevo consenso distingue la atribución objetiva de los efectos en la salud a situaciones de exposición retrospectiva, versus la inferencia subjetiva del riesgo potencial de radiación de las situaciones de exposición prospectiva, y concluye que los incrementos en la incidencia de los efectos en la salud de las poblaciones no se pueden atribuir de manera confiable a a situaciones de exposición a dosis bajas. Es así que la atribución objetiva de los efectos en la salud a las situaciones de exposición a dosis bajas (ya sean efectos negativos, positivos o neutros) cae fuera del alcance de las ciencias relevantes debido a las limitaciones epistemológicas. Para esas situaciones, la ciencia puede ayudar a proporcionar robustez para inferencias subjetivas de resultados probables pero no para atribuir efectos.

Se concluye que los estándares de protección de dosis bajas deben basarse en decisiones legislativas y reglamentarias en lugar de en modelos científicos de respuesta a la radiación. Un paradigma internacional evolutivo de protección radiológica, basado en el consenso de la ONU, podría proporcionar una base para resolver el enigma de las dosis bajas y apoyar esas decisiones. La responsabilidad recae en los legisladores y reguladores más que en los científicos. El momento parece estar maduro: para que (i) los legisladores utilicen el concepto legal bien establecido de “de minimis non curat lex” y excluyan de la ley las situaciones de exposición a dosis bajas que no puedan ser reguladas, y (ii) los reguladores utilicen el viejo concepto de “minimis non curat prætor” y eximan de las regulaciones las dosis.derivadas de situaciones de exposición a dosis bajas que no justifiquen su control.

Métricas

Cargando métricas ...

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

1. Scientific Conference on Applicability of Radiation Response-Models to Low Dose Protection Standard Cosponsored by the American Nuclear Society and Health Physics Society; Pasco, Washington State, USA; 2018.
2. Preston DL, Shimizu Y, Pierce DA, et al. Studies of mortality of atomic bomb survivors. Report 13: Solid cancer and non-cancer disease mortality 1950-1997. Radiat. Res. 2003;160: 381-407.
3. Preston DL, Ron E, Tokuoka S, et al. Solid cancer incidence in atomic bomb survivors: 1958-1998. Radiat. Res. 2007;168:1-64.
4. AFRRI. Analysis of chronic radiation sickness cases in the population of the Southern Urals. Bethesda, Maryland, USA: AFRRI; 1994.
5. AFRR. Chronic radiation sickness among Techa Riverside Residents. Bethesda, Maryland, USA: AFRRI; 1998.
6. Akleyev AV, Kisselyov MF, editores. Medical-biological and ecological impacts of radioactive contamination of the Techa river. Fregat, Chelyabinsk; 2002.
7. Health risks from exposure to low levels of ionizing radiation: BEIR Board on Radiation Effects Research. National Research Council of the National Academies, Washington, D.C.; 2006.
8. United Nations. Effects of Ionizing Radiation. United Nations Scientific Committee on the Effects of Atomic Radiation Report to the General Assembly with Scientific Annexes. New York, NY: United Nations; 2008.
9. United Nations. Sources and Effects of Ionizing Radiation. United Nations Scientific Committee on the Effects of Atomic Radiation Report to the General Assembly with Scientific Annexes.Vol. II: Effects. New York, NY: United Nations 2000.
10. United Nations. Hereditary Effects of Ionizing Radiation. United Nations Scientific Committee on the Effects of Atomic Radiation Report to the General Assembly with Scientific Annexes. New York, NY: United Nations; 2001.
11. ICRP. The 2007 recommendations of the international commission on radiological protection. Annals of the ICRP. 2007;37(2-4).
12. ICRP Evaluation of the Linear-Non threshold Dose-Response Model for Ionizing Radiation. NCRP Report No. 136. National Council on Radiation Protection and Measurements, Bethesda MD.; 2001. 13- 1990 Recommendations of the International Commission on Radiological Protection. Ann. ICRP. 1990;21(1-3).
13. International Atomic Energy Agency. Radiation protection and safety of radiation sources: International basic safety standards: general safety requirements. Vienna: International Atomic Energy Agency; 2011.
14. United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization. The Precautionary Principle. Paris, France: United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization; 2005.
15. ICRP. Low dose extrapolation of radiation-related cancer risk. Annals of the ICRP. 2001;35(4).
16. The New York Academy of Siences. Chernobyl Consequences of the Catastrophe for People and the Environment. Annals of the New York Academy of Siences. 2009;1181(1):7-16.
17. González AJ. Epistemology on the attribution of radiation risks and effects to low radiation dose exposure situations. Int. J. Low Radiation. 2011;8(3):2011.
18. Gödel K. Über formal unentscheidbare Sätze der principia mathematica und verwandter systeme I. Monatshefte für Mathematik und Physik. 1931;38:173-198.
19. International Atomic Energy Agency (IAEA), World Health Organization (WHO). Approaches to attribution of detrimental health effects to occupational ionizing radiation exposure and their application in compensation programmes for cancer, jointly published by the International Labour Organization (ILO). Publication ILO-OSH 73. Geneva; 2010.
20. Official Records of the General Assembly, Sixty first Session. Supplement No. 46 and corrigendum (A/61 /46 and Corr.1), para. 5, 2007.
21. Official Records of the General Assembly, Sixty seventh Session. Supplement No. 46 (A/67/46), chap. III, sect. 1; 2007.
22. Official Records of the General Assembly, Sixtythird Session. Supplement No. 46 (A/63/46), para. 8; 2010.
23. Official Records of the General Assembly. Resolution 66/70; 2011.
24. Waltar AE, Brooks AL, Cuttler JM, Feinendegen LE, González AJ, Morgan WF. The high price of public fear of low-dose radiation. J. Radiol. Prot. 2016;36(387).

Descargas

Publicado

30.03.2019

Número

Sección

Artículos Originales

Cómo citar

1.
Protección contra la exposición a bajas dosis de radiación ionizante: Un paradigma en evolución (Una aproximación a qué y cuánto es una dosis baja). Rev. Soc. cient. Py. [Internet]. 2019 Mar. 30 [cited 2025 Jun. 15];23(2):175-98. Available from: https://sociedadcientifica.org.py/ojs/index.php/rscpy/article/view/44

Artículos similares

1-10 de 19

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.