DESARROLLO DE CEBADORES PARA AMPLIFICACIÓN DE VARIANTES PATOGÉNICAS DE GENES BRCA1 Y BRCA2 ASOCIADAS A CÁNCER DE MAMA

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.32480/rscp.2024.29.2.3742

Palabras clave:

cáncer de mama, gen BCRA1, gen BRCA2, cebadores, variantes genéticas

Resumen

Entre el 5-10 % de los casos de cáncer de mama (CM) son atribuidos a mutaciones genéticas hereditarias. Los genes BCRA 1 y BCRA 2, presentan variantes asociadas a CM de alta prevalencia y penetrancia. La prevalencia de dichas variantes difiere de acuerdo con las poblaciones estudiadas dependiendo de factores como ser etnia y distribución geográfica. El objetivo del trabajo se basó en desarrollar ensayos para la amplificación de regiones que han sido reportadas como portadoras de variantes genéticas asociadas a CM en estudios regionales. Se realizaron selección de regiones blanco, diseño de cebadores a través de la herramienta Primer3, amplificación por PCR de las regiones a partir de ADN genómico extraído de sangre entera de un paciente voluntario al azar y chequeo de los fragmentos amplificados en geles de agarosa. Se diseñaron dos pares de cebadores para amplificar regiones que contienen tres variantes observadas en mujeres de ascendencia paraguaya y de otros países que puedan estar representados en la población itapuense: c.5351_5352insA; c.5681_5682insA y c.4035delA. Los resultados de la amplificación utilizando los cebadores diseñados dieron fragmentos de tamaños esperados. Los cebadores diseñados permitirán evaluar en mujeres itapuenses variantes asociadas a cáncer de mama hereditario encontradas en estudios latinoamericanos previos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Descargas

Publicado

01.12.2024

Cómo citar

1.
González MM, Dressler DP, Talavera LN. DESARROLLO DE CEBADORES PARA AMPLIFICACIÓN DE VARIANTES PATOGÉNICAS DE GENES BRCA1 Y BRCA2 ASOCIADAS A CÁNCER DE MAMA. Rev. Soc. cient. Py. [Internet]. 1 de diciembre de 2024 [citado 20 de enero de 2025];29(2):37-42. Disponible en: https://sociedadcientifica.org.py/ojs/index.php/rscpy/article/view/370