Evaluación de diferentes tecnologías de aplicación para el control de la roya asiática de la soja

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.32480/rscp.2024.29.1.71

Palabras clave:

control químico, enfermedad, fungicida, hongo

Resumen

La disminución de los rendimientos de la soja se asocia con distintos factores entre las que se destaca la roya asiática de la soja (RAS). El control químico es una de las alternativas más utilizadas para el control de la RAS. La aplicación correcta de los fungicidas es una de las prácticas más eficientes, de la misma depende garantizar una buena distribución del principio activo, densidad adecuada y buena cobertura. En el ciclo de la soja 2015/2016 se instaló un experimento en el distrito de Carlos Antonio López, departamento de Itapúa, Paraguay con el objetivo de evaluar la eficacia del fungicida (Azoxystrobin 30% + Benzovindiflupyr 15% en dosis de 0,2 kg ha-1) con diferentes tecnologías de aplicación para el control de la RAS. Los tratamientos consistieron en tres caudales de agua (50, 100 y 150 l ha-1), dos adyuvantes (N SOL H2O 10% + P2O5 SOL H2O 10% y un adyuvante mineral parafínico 42,8%) aplicados en dos horarios (9:00 y 18:00 horas). El diseño experimental fue bloques completos al azar con arreglo factorial 2*2*3 con 2 variables evaluadas severidad de la RAS y rendimiento. El horario de aplicación del fungicida con los distintos caudales de agua y adyuvantes no influyó estadísticamente sobre el rendimiento y la severidad de la RAS, por lo que se considera que la aplicación del fungicida con un caudal de agua de 50 l ha-1 es la más recomendada por la facilidad de manejo debido el bajo volumen y menor impacto en el ambiente.

Métricas

Cargando métricas ...

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Aldo Ortiz, Universidad Nacional de Itapúa. Departamento de Posgrado. Facultad de Ciencias Agropecuarias y Forestales. Encarnación, Paraguay.

    Ingeniero Agropecuario por la Universidad Nacional de Itapúa, Maestría en Producción Vegetal por la Universidad Nacional del Nordeste, Corrientes Argentina, Investigador Categorizado (nivel I) PRONII.

    Docente Investigador de la Universidad San Carlos, filial Encarnación.

  • Deysi Zimmer, Universidad Nacional de Itapúa. Departamento de Posgrado. Facultad de Ciencias Agropecuarias y Forestales. Encarnación, Paraguay.

    Ingeniera Agronoma por la Universidad Católica Nuestra Señora de la Asunción (Hohenau), Magister en Protección de Cultivos por la Universidad Nacional de Itapúa.

  • Gilberto Marafon, Universidad Nacional de Itapúa. Departamento de Posgrado. Facultad de Ciencias Agropecuarias y Forestales. Encarnación, Paraguay.

    Ingeniero Agronomo por la Universidad Catolica Nuestra Señora de la Asunción (Hohenau), Magister en Proteccion Cultivos por la Universidad Nacional de Itapúa.

  • Ruth Fabiola Scholz, Instituto Paraguayo de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigaciones Capitán Miranda. Capitán Miranda, Paraguay

    Ingeniera Agronoma por la Universidad Catolica, Hohenau

    Maestría en Ciencias Agrarias por Universidad de la República - Facultad de Agronomía, Uruguay

    Doctorado en Fitopatología (Epidemiología y Bacteriología molecular) por la Universidad Federal de Viçosa, Brasil

Referencias

Ivancovich, A. Enfermedades de soja: diagnóstico y manejo, Buenos Aires; 2011.

Godoy CV, Seixas CD, Soares RM, Guimarães FCM, Meyer MC, Costamilan LM. Asian soybean rust in Brazil: past, present, and future. Pesqui. Agropecu. Bras. 2016; 51(5):407-421.

Almeida R, Forcelini CA, Garcés-Fiallos, FR. Chemical control of foliar diseases in soybean depends on cultivar and sowing date. Bioscience Journal. 2017; 33(5):1188-1196.

Melo CLP, Roese AD, Goulart ACP. Tolerância de genótipos de soja à ferrugem-asiática. Ciência Rural. 2015; 45(8):1353-1360.

Langenbach C, Campe R, Beyer SF, Mueller AN, Conrath U. Fighting Asian Soybean Rust. Plant Science. 2016; 7(979):1-14.

Cunha JPAR, Juliatti FC, Reis EF. Tecnologia de aplicação de fungicidas no controle da ferrugem asiática da soja: resultados de oito anos de estudos em Minas Gerais e Goiás. Bioscience Journal. 2014; 30(4):950-957.

Silva BM, Ruas RAA, Sichocki D, Dezordi LR, Caixeta LF. Deposição da calda de pulverização aplicada com pontas de jato plano em diferentes partes da planta de soja (Glycine max) e milho (Zea mays). Engenharia na agricultura. 2014; 22(1):17-24.

Quintana L, Morel W, Rodríguez E. Common diseases soybean management in Paraguay. In: IX World Soybean Research Conf South África Abstract 70; 2013.

Navarini, L, Dallagnol LJ, Balardin RS, Moreira MT, Meneghetti RC, Madalosso MG. Controle químico da ferrugem asiática (Phakopsora pachyrhizi Sidow) na cultura da soja. Summa Phytopathologica. 2007; v. 33, n. 2, p. 182-186.

Cunha JPARD. Simulação da deriva de agrotóxicas em diferentes condições de pulverização. Ciência e agrotecnología. 2008; 32, 1616-1621.

Villalba Farinha JD, Martins N, Vilanova Costa VD. Deposiçâo da calda de pulverizaçâo em cultivares de soja no estádio R1. Ciencia Rural. Santü Maria. 2009; v,39. (6) 1738-1744.

Ferguson JC, Chechetto RG, Hewitt AJ, Chauhan BS, Adkins SW, Kruger GR, O'Donnell CC. Assessing the deposition and canopy penetration of nozzles with different spray qualities in an oat (Avena sativa L.) canopy. Crop protection. 2016; 81:14-19.

Domper GN, Mur M, Balbuena RH. Eficiencia de aplicación de pastillas de pulverización con inducción de aire en el cultivo de soja. Revista de la Facultad de Agronomía, La Plata. 2015; 113 (2): 202-210.

de Oliveira MAP, Antuniassi UR. Eficácia do flutriafol e do flutriafol + tiofianato metílico aplicados con gotas finas ou médias no controle da ferrugen asiática da soja. Revista Energía na Agricultura. Botucatú. 2011; 26 (1) 94-112.

Cunha JRA, Reis EF, de Oliveira Santos R. Controle químico da ferrugem asiática da soja em funçâo de ponta de pulverizaçào e de volume de calda. Ciencia Rural. 2006; 36. (5), 1360-1366.

Godoy CV, Koga LJ, Canteri MG. Diagrammatic scale for assessment of soybean rust severity. Fitopatologia Brasileira. 2006; 31(1):63-68.

Enciso-Maldonado GA, Maidana-Ojeda M, Schlickmann-Tank JA, Montoya-García CO, Páez-Ranoni HJ, Fernández-Riquelme F, Domínguez-Sanabria JA. Fungicidas sitio-específicos combinados con Mancozeb para el control de la roya asiática de la soya. Revista Mexicana de Fitopatología, Mexican Journal of Phytopathology. 2019; 37(1), 1903-3.

Di Rienzo JA, Casanoves F, Casanoves MG, González L, Tablada M, Robledo CW. Grupo InfoStat, FCA, Universidad Nacional de Córdoba, Argentina. 2018; Disponible en: http://www.infostat.com.ar

Stewart S, Rodríguez M, Escalante F, Martínez S. Eficiencia de diferentes fungicidas para el control de la roya asiática de la soja. Departamento de Fitopatología INIA, Programa de Cultivos, Colonia, Uruguay. 2019. http://www.inia.uy

Garces Fiallos FR, Forcelini CA. Relación entre incidencia y severidad de la roya asiática de la soya causada por Phakopsora pachyrhizi Sydow & Sydow. Rev. Fac. Nac. Agr. Medellin. 2011; 64(2):6105-6110.

Descargas

Publicado

01.06.2004

Número

Sección

Artículos Originales

Cómo citar

1.
Evaluación de diferentes tecnologías de aplicación para el control de la roya asiática de la soja. Rev. Soc. cient. Py. [Internet]. 2004 Jun. 1 [cited 2025 Jun. 15];29(1):71-84. Available from: https://sociedadcientifica.org.py/ojs/index.php/rscpy/article/view/340

Artículos similares

1-10 de 42

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.