Evaluación de parámetros de calidad en bebidas comerciales con contenido de azúcares añadidos
DOI:
https://doi.org/10.32480/rscp.2023.28.1.84Palabras clave:
bebidas comerciales, contenido de azúcares, Grados Brix, pH, refractometríaResumen
La ingesta de azúcar de manera no controlada acarrea severos problemas a la salud, que ya han sido profundamente estudiados en múltiples investigaciones. En este sentido, el alto contenido de azúcar etiquetado y contenido en las bebidas comerciales se tornan en foco de interés continuo a nivel de la salud, por los consumidores de distintas edades y estratos sociales que se aferran a hábitos nocivos de consumo de tales productos. El objetivo de esta investigación fue indagar sobre el contenido de azúcares y el pH en las principales bebidas comerciales adquiridas en el mercado costarricense. Se aplicaron metodologías analíticas de laboratorio para la determinación experimental directa de °Brix y pH en las principales bebidas seleccionadas para el estudio. Como resultados se obtuvieron valores de pH que oscilan entre 2,50 y 4,50 en todas las categorías seleccionadas de refrescos para este estudio, y con respecto a los grados Brix, se obtuvieron datos en el rango de 4,5 y 14,1, lo cual está relacionado directamente con el porcentaje de sólidos disueltos totales en las bebidas, en este caso azúcares mayoritariamente. Se refleja cierto grado de acidez en las bebidas analizadas experimentalmente, lo cual es típico en las bebidas comerciales por los componentes de la formulación y se reflejó alto contenido de azúcares en las bebidas, pero considerado dentro de lo normal para el contenido de azúcares en dichos productos.
Descargas
Métricas
Citas
(1) BeMiller J. Carbohydrate chemistry for food scientists. 3rd ed. St. Paul, Minn.: AACC International; 2018.
(2) Mejias Brizuela N. Preparación y caracterización de sacáridos para aplicaciones holográficas. [Doctorado]. Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica; 2011. Disponible en: https://inaoe.repositorioinstitucional.mx/jspui/bitstream/1009/702/1/MejiasBrNY.pdf
(3) Bobroff L, Dahl W, Mendoza D. Nutrición para la salud y el estado físico: azúcar y otros edulcorantes. EDIS. 2020;5. Disponible en: https://bit.ly/3jwsnGd
(4) Arias-Giraldo S, López-Velasco D. Reacciones químicas de los azúcares simples empleados en la industria alimentaria. Lámpsakos. 2019;(22):123-135. Disponible en: https://doi.org/10.21501/21454086.3252
(5) Plaza-Díaz J, Martínez Augustín O, Gil Hernández Á. Los alimentos como fuente de mono y disacáridos: aspectos bioquímicos y metabólicos. Nutr. Hosp. [Internet]. 2013. Jul. [citado 2022 Abr. 28]; 28(Suppl 4): 5-16. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212-16112013001000002&lng=es
(6) Aguilar Rivera N, Herrera Solano A, Rodríguez D, Castillo Morán A. Sucroquímica, alternativa de diversificación de la agroindustria de la caña de azúcar. Multiciencias [Internet]. 2012;12(1):7-15. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=90423275002
(7) Harrison D. Oral sucrose for pain management in infants: Myths and misconceptions. Journal of Neonatal Nursing [Internet]. 2008;14(2):39-46. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S1355184107002013
(8) Alejos de Domingo A. Edulcorantes o azúcar: efectos en la salud. [Tesis]. Universidad Complutense; 2018. Disponible en: https://bit.ly/3jszXRT
(9) Suh H. Determinación del pH y contenido total de azúcares de varias bebidas no alcohólicas su relación con erosión y caries dental. Quito. 2013. Disponible en: https://repositorio.usfq.edu.ec/handle/23000/2181
(10) Gómez-Salas G, Quesada-Quesada D, Chinnock A, Nogueira-Previdelli A, Grupo ELANS. Consumo de azúcar añadido en la población urbana costarricense: estudio latinoamericano de nutrición y salud ELANS-Costa Rica. Acta Médica Costarricense. 2020;61(3): 111-118. Disponible en: https://bit.ly/3fT9s58
(11) Iles Ortiz F, Gutiérrez Lesmes O. Sustancias químicas en bebidas gaseosas consumidas en Colombia y su relación con efectos sobre la salud. [Internet]. Revista Salud Historia y Sanidad. 2022. Disponible en: http://agenf.org/ojs/index.php/shs/article/vie%20w/160/158
(12) Partearroyo T, Sánchez Campayo E, Varela Moreiras G. El azúcar en los distintos ciclos de la vida: desde la infancia hasta la vejez. Nutr. Hosp. [Internet]. 2013. Jul [citado 2022 Abr 28];28(Suppl 4):40-47. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212-16112013001000005&lng=es
(13) Olguin BM, Posadas RM, Revelant ZG, Labourdette PV, Marinozzi TD, Venezia NM, et al. Efectos del consumo elevado de fructosa y sacarosa sobre parámetros metabólicos en ratas obesas y diabéticas. Revista chilena de nutrición. 2015;42(2):151-156. Disponible en: https://dx.doi.org/10.4067/S0717-75182015000200006
(14) Ministerio de Salud De Costa Rica. Plan para el abordaje integral del sobrepeso y obesidad en la niñez y adolescencia [Internet]. 1st ed. San José: Secretaría de la Política Nacional de Alimentación y Nutrición; 2017 [cited 28 April 2022]. Disponible en: https://www.binasss.sa.cr/opac-ms/media/digitales/Plan%20para%20el%20abordaje%20integral%20del%20sobrepeso%20y%20obesidad%20en%20la%20ni%C3%B1ez%20y%20la%20adolescencia.pdf
(15) Vargas-González W. Obesidad: La pandemia nacional. 2014. Disponible en: https://bit.ly/3Ai1xaR
(16) Otero A. La OMS advierte del peligro del consumo de azúcar. Periodistas [Internet]. 2019. Disponible en: https://periodistas-es.com/la-oms-advierte-del-peligro-del-consumo-de-azucar-120128
(17) Rojas H, Retana S, Monge A. Estudio de los efectos del sobrepeso y la obesidad en la infancia y la adolescencia como preámbulo del desarrollo de enfermedades crónicas [Licenciatura]. Universidad Iberoamérica; 2018. Disponible en: https://bit.ly/3hofxbm
(18) Organización Mundial de la Salud. La OMS recomienda aplicar medidas en todo el mundo para reducir el consumo de bebidas azucaradas y sus consecuencias para la salud [Internet]. 2016. Disponible en: https://bit.ly/2VwSiEi
(19) Gonzalo M. Recomendaciones sobre el consumo de azúcar diario- canal SALUD [Internet]. Salud mapfre. 2020. Disponible en: https://bit.ly/2YEuJuq
(20) Vargas-Martínez E, Trejo-Morales K, Pérez-Atilano Y, López-Soto D, Huerta-Pioquinto A. Variabilidad del pH en bebidas frecuentemente consumidas, ¿Por qué debemos evitar su consumo en el cuidado de nuestra salud? UNO Sapiens [Internet]. 2021;(7):1-4. Disponible en: https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/prepa1/article/view/7289/7897
(21) Blanco V, Carbajal S. Determinación microbiológica, pH, acidez y grados Brix en bebidas carbonatadas de máquinas dispensadoras en los Food Court de Metrocentro [Bachelor thesis]. Universidad de El Salvador; 2013. Disponible en: https://bit.ly/3vooSaA
(22) Achig-Vega BA, Torres-Morocho NM. Cómo afecta el consumo excesivo de bebidas gaseosas en la salud de los estudiantes de segundo semestre de la Facultad de Ciencias Químicas [Tesis de Grado]. Universidad Central Del Ecuador; 2014.
(23) Fresno MC, Angel P, Arias R, Muñoz A. Grado de acidez y potencial erosivo de las bebidas energizantes disponibles en Chile. Revista Clínica de Periodoncia, Implantología y Rehabilitación oral. 2014;7(1):5-7.
(24) Suh H. Determinación del pH y contenido total de azúcares de varias bebidas no alcohólicas su relación con erosión y caries dental. [Bachelor’s thesis]. Quito. 2013.
(25) Gil MA. Preelaboración y conservación de alimentos. Ediciones AKAL. 2010. Disponible en: https://books.google.co.cr/books?id=APYNh0GPrY4C&printsec=frontcover#v=onepage&q&f=false
(26) Mercola J. Cómo una Alimentación Alta en Azúcar Podría Causarle Muerte Prematura. 2016. Disponible en: https://articulos.mercola.com/sitios/articulos/archivo/2016/09/07/recomendaciones-sobre-el-consumo-de-azucar.aspx
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Revista de la Sociedad Científica del Paraguay

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
El/los autores autorizan a la Revista de la Sociedad Científica del Paraguay a publicar y difundir el articulo del cual son autores, por los medios que considere apropiado.