Efeméride
Dr. Herib Caballero Campos
Historiador
En la casa del doctor Andrés Barbero en la avenida España Nro. 505, un 9 de enero de 1921 se reunieron un destacado grupo de científicos e intelectuales que a iniciativa del anfitrión decidieron conformar la Sociedad Científica del Paraguay.
Los asistentes fueron Andrés Barbero, ,Gerardo Laguardia, Rodolfo Ritter, Manuel Domínguez, Pedro Jorgensen, Adolfo Antúnez, Leopoldo Benítez, Pedro Bruno Guggiari, Luis Migone,Marcial Bordas, Arnoldo de Winkerield Bertoni, Pedro M. Rodríguez,Gustavo Crovato,Guillermo Tell Bertoni, Manuel Crosa,Karl Fiebrig y Juan Ángel Benítez, quienes resolvieron 1 Constituir una asociación que se denominará Sociedad Científica del Paraguay, 21 Propender a la difusión de los conocimientos de las ciencias físico-naturales por todos los medios posibles incorporando el mayor número de adherentes a la idea, 3° Editar una revista que se denominará Revista Sociedad Científica del Paraguay 4° Nombrar una Comisión Provisoria encargada de redactar los estatutos y arbitrar los fondos constituida por el Prof. Dr. Carlos Fiebrig, don Adolfo F. Antúnez, Don Guillermo Tell Bertoni y el Doctor Andrés Barbero.
Los estatutos fueron redactados por Guillermo Tell Bertoni y aprobados en una Asamblea realizada el 13 de marzo de 1921 en la Sociedad italiana, en ese mismo acto se eligió a la primera Comisión Directiva que estuvo conformada de la siguiente manera Presidente Doctor Andrés Barbero, Vicepresidente Doctor Rodolfo Ritter, Secretarios Guillermo Tell Bertoni e Ingeniero Gustavo Crovato, Tesorero el farmacéutico Pedro M. Rodríguez, y como vocales los señores Doctores Pedro Bruno Guggiari, Gerardo Laguardia yel agrónomo Leopoldo Benítez. Fueron nombrados Socios honorarios Moisés Bertoni y Emilio Hassler
La primera actividad de la Sociedad se realizó esa misma noche en la que en la Sociedad Italiana don Emilio Hassler dictó la Conferencia “ Vegetación Paraguaya y sus límites, en la cual el sabio botánico indicó las regiones hasta donde llega la flora nacional; dio un resumen histórico de botánicos y herborizadores que trabajaron en el país, así como se expresó en consideraciones de orden de geografía botánica propiamente dicho”.
Unos meses después se publicó el primer volumen de la Revista de la Sociedad Científica del Paraguay que se publica hasta el día hoy, en dicho primer volumen se dieron a conocer los siguientes trabajos: La Vegetación Paraguaya y sus límites de Emilio Hassler; Las ilicíneas del Paraguay de Guillermo Tell Bertoni; Notas sobre la hidrología del Chaco de Andrés Barbero; Novedades HImenoterológicas por Arnoldo de Winkerield Bertoni y los Estatutos de la Sociedad.
La conformación de la Sociedad Científica del Paraguay se debe a la iniciativa del doctor Andrés Barbero que ejerció su presidencia hasta su fallecimiento en 1951, quien contó con el apoyo de los más destacados científicos de la época. El doctor Andrés Barbero una figura señera de la intelectualidad paraguaya de la primera mitad del siglo XX, nació en Asunción el 28 de julio de 1877, hijo de dos migrantes italianos, que realizó sus estudios en el Colegio Nacional, luego estudió en la Escuela de Farmacia donde obtuvo el grado de farmacéutico y luego en la Facultad de Medicina, siendo parte de la primera promoción de médicos de la Universidad Nacional de Asunción. Además de dedicarse a su profesión cumplió importantes servicios como funcionario, durante la epidemia de Gripe Española en 1918 se desempeñaba como director de la Asistencia Pública, autoridad encargada de la Salud Pública, en 1920 fue designado Intendente municipal de Asunción, y luego en 1938 ocupó el cargo de Ministro de Economía. Además, realizó importantes labores como filántropo al constituir la Cruz Roja Paraguaya entre otras instituciones.
Falleció en Asunción el 14 de febrero de 1951, a la edad de 73 años, su legado queda en las diversas instituciones que fundó y que hasta ahora son sostenidas con la Fundación La Piedad conformada para administrar sus bienes que quedaron para servir a la ciencia y a la ayuda al más necesitado.
En la actualidad la Sociedad Científica del Paraguay es presidida por la doctora Antonieta Rojas de Arias quien junto a la Comisión Directiva en los últimos años ha dado un impulso renovador a las acciones que emprende la institución con el propósito de difundir las ciencias en todos los ámbitos de la sociedad paraguaya.