Facebook Twitter Instagram
    Sociedad Científica del Paraguay
    • Inicio
    • Institucional
      • ¿Quiénes Somos?
      • Nuestra Sede
      • Requisitos
    • Actividades
    • Noticias
    • Revista Científica
    • VIII ENCUENTRO DE INVESTIGADORES 2023
      • VII Encuentro de Investigadores 2022
    Sociedad Científica del Paraguay
    You are at:Home»Eventos»UN ENCUENTRO PARA CELEBRAR Y DISCUTIR LA CIENCIA QUE SE CONSTRUYE EN PARAGUAY

    UN ENCUENTRO PARA CELEBRAR Y DISCUTIR LA CIENCIA QUE SE CONSTRUYE EN PARAGUAY

    0
    By Nadia Sosa on 11 noviembre, 2019 Eventos, Noticias

    Con el propósito de divulgar la ciencia que se construye en el país, la Sociedad Científica del Paraguay (SCP) llevó a cabo la cuarta edición del Encuentro de Investigadores del 6 al 8 de noviembre. El tradicional evento congregó a más de 200 trabajos científicos de todas las áreas de las ciencias producidas en el país.                                                                                                                                             

    “La Sociedad Científica del Paraguay va camino a los 100 años con un nuevo propósito, convertirse en un referente del fomento de la ciencia paraguaya, donde se logre discutir y sentar posiciones en temas de ciencia y tecnología, mediante un fructífero intercambio con sus pares y con la sociedad en general”. Dra. Antonieta Rojas de Arias, presidenta de la SCP.

    Universidades, laboratorios, centros de investigación, hospitales y organizaciones no gubernamentales presentaron los resultados de proyectos de investigación financiados por el CONACYT  y otros de interés nacional, poniendo a consideración de sus pares y de la sociedad en general, los objetivos y la generación de saberes que pretenden lograr con las evidencias alcanzadas. 

    El IV Encuentro de Investigadores es una oportunidad única para crear alianzas entre investigadores de distintos centros y áreas de las ciencias, como así también, para que la sociedad civil – estudiante e interesados – acerquen sus preguntas y curiosidades sobre la ciencia en Paraguay.

    MENCIONES DE HONOR
    El IV Encuentro de Investigadores reconoció 24 trabajos de distintas áreas de las ciencias que han alcanzado los mejores puntajes de acuerdo a la calificación de los jurados.

    Modalidad Oral – Ciencias Sociales

    1ª mención «El dilema de comprar medicamentos o alimentos en la pobreza: Un análisis del gasto de bolsillo de salud en Paraguay». Autores: Edgar Giménez Caballero, José Modesto Araujo, Roberto Barrios,
    Doralice Quevedo, Cristina Medina, Rocío Caballero
    2ª mención «Incidencia de las políticas de inversión del Fondo de Pensiones del Instituto de Previsión Social del Paraguay sobre la rentabilidad de su portafolio de inversiones en el periodo 2013-2017». Autora: Stephanie Schreiner Legal
    3ª mención «El reconocimiento juridico del mobbing en la Jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia de Paraguay». Autora: Shirley Diana Franco Mancuello

    Modalidad Póster – Ciencias Sociales

    1ª mención «Trayectorias salariales de los trabajadores aportantes al fondo de jubilaciones del Instituto de Previsión Social: Una aproximación a partir de las historias laborales (2007-2016)». Autores: Diego Sanabria, Diego Meza
    2ª mención «Una mirada al derecho penal paraguayo a la luz de la teoría del “Derecho penal del enemigo” de Günther Jakobs». Autor: Christian De La Cruz Brítez
    3ª mención «La criminalización secundaria en el sistema penal paraguayo». Autora: Bárbara Ariela Rodrigues Viero


    Modalidad Oral – Ingenierías, Físicas y Matemáticas

    1ª mención Modelado y construcción de un manipulador ultrasónico 3D para partículas en el aire                   Autores: Enrique A. Vargas Cabral, José Gómez, Marcelo Mendoza
    2ª mención Aplicativo móvil para auditoría energética residencial
    Autores: Clara Isabel Arévalos Silvero, Carlos Manuel Cardozo Florentín, Marcos
    Adrian Jara Rodríguez, Gabriel López Avalos, Natalia Lujan González López
    3ª mención Empacamiento de la cadena lateral de proteínas: algoritmos y límites del desempeño
    Autores: José Colbes, Carlos Brizuela

    Modalidad Póster – Ingenierías, Físicas y Matemáticas

    1ª mención «Determinación de eventos extremos de precipitación en Paraguay»
    Autores: Luis Alejandro Morínigo López, Juan Andrés Cardozo Becvort
    2ª mención «Perspectiva de control de algoritmos iterativos para resolver sistemas lineales»
    Autores: Juan C. Cabral, Christian E. Schaerer, Gustavo E. Espínola
    3ª mención «Divergence-free finite elements for the numerical solution of a hydroelastic vibration problem». Autores: Ana Alonso-Rodríguez, Jessika Camaño, Eduardo De Los Santos, Rodolfo Rodríguez


    Modalidad Oral – Ciencias Agrarias y Ambientales

    1ª mención «Análisis histórico de la existencia de planes de manejo del Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas del Paraguay». Autores: Maria Soledad Espinola Torres, Stella Amarilla, Jorge Pinazzo
    2ª mención «Regulación de la homeostasis de fósforo mediada por OsCPK13 en plantas de arroz». Autores: Marcelo Alborno-Jover, Sonia Campo, Joaquima Messeguer, María Coca
    3ª mención «Pumas y jaguares en ambientes agropecuarios del chaco seco ¿Cómo evitar que los depredadores se conviertan en presas?». Autores: Andrea Weiler, Laura Villalba, Karina Núñez, Fernando Silla Cortés


    Modalidad Póster  – Ciencias Agrarias y Ambientales

    1ª mención «Caracterización exomorfológica de la semilla de especies del género Passiflora de Paraguay».  Autores: Claudia Pereira-Sühsner, Julio Rubén Daviña, Ana Isabel Honfi
    2ª mención «Prevalencia de Bartonella spp. en felinos domésticos de la ciudad de Asunción, Paraguay». Autores: Sandra Pérez-Macchi, Paulina Sepúlveda, Raquel Pedrozo,
    Liz Castro, Ananda Muller
    3ª mención «Reconocimiento de la productividad de los suelos del distrito de Yataity, departamento del Guaira, Paraguay». Autora: Teresa Dejesús Almada Díaz


    Modalidad Oral – Ciencias de la Salud y Biomedicina

    1ª mención «Epidemiología genómica de la transmisión de M. tuberculosis dentro de las cárceles y propagación a la comunidad en Paraguay». Autores: Guillermo Sequera, Gladys Estigarribia, Sarita Aguirre, Katharine S. Walter, Analia Ortiz, Cyntia Céspedes, Julio Croda, Jason R. Andrews
    2ª mención «Prototipo multiparamétrico para la evaluación de equipos de mamografía, basado en la norma IAEA – TECDOC – 1517». Autor: César Sosa
    3ª mención «Desarrollo y evaluación del Kit de Chagas V2.O de producción local para el diagnóstico de la enfermedad de Chagas». Autores: María Eugenia Acosta, Laura Arias, Alejandra Rojas, Ivalena de Guillen, Belén Infanzón, Peter Kaspar Magellan.


    Modalidad Póster – Ciencias de la Salud y Biomedicina

    1ª mención «Legibilidad lingüística de materiales informativos impresos,  divulgados por el Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social,  Paraguay, aplicando el Índice de Niebla de Gunning». Autores:Romina Elizabeth Arévalos Ramírez, Arnaldo Martínez-Mercado , Yenny Gabriela Vera Almirón, Nelson David Báez Larrea , Nelson Federico Báez Larrea, Dina Raquel Paniagua Cristaldo
    2ª mención «21 años de control prenatal de la enfermedad de Chagas en el departamento de Cordillera (período: 1995-2016), con énfasis en el periodo 2010-2016». Autores: Graciela Meza Acosta, Hugo Cerecetto Meyer
    3ª mención «Perfil de los pacientes con quemaduras asociadas a crisis epilépticas internados en un hospital público especializado en quemadura». Autores: Carolina S. Montiel, María I. Troche, Gladys B. Lugo, María G. Domenech, Lourdes R. Samaniego, Gladys M. Maidana.


    DÍA DEL INVESTIGADOR PARAGUAYO
    Cada 8 de noviembre se conmemora desde hace ocho años el Día del Investigador Paraguayo, coincidiendo por segundo año consecutivo con la clausura del Encuentro de Investigadores. Un 08 de noviembre del año 2011 se aprobaba la primera categorización del PRONII; así se consumaba como fecha insigne de reconocimiento a la labor del investigador Paraguayo  y nacía el  #DiadelInvestigadorParaguayo

    Durante la clausura del IV Encuentro de Investigadores, llevada a cabo el viernes 08 de noviembre,  se homenajeó al Prof.  Blás Servín por su aporte a la difusión de las ciencias en el país y se hizo entrega del Premio Andrés Barbero, establecido por la Sociedad Científica del Paraguay y con el apoyo de la Fundación La Piedad, para incentivar la producción científica de los jóvenes que se inician en el área de la investigación científica. La edición del año 2019 correspondió al área de Ciencias Agrarias, Naturales y Ambientales.

    Ignacio Ávila, recibiendo el premio Barbero a la mejor tesis de postgrado
    Rubén Ignacio Ávila, recibiendo el premio Barbero a la mejor tesis de postgrado

    La Sociedad Científica también reconoció el apoyo que recibe desde los inicios del Encuentro de Investigadores, por parte del Centro Investigación para el Desarrollo, otorgándoles el reconocimiento de Socio Benefector.

    Rossana Scribano, Presidenta del iD; Antonieta Rojas de Arias, Presidenta de la SCP y Luis Dávalos, coordinador general de la SCP
    Rossana Scribano, Presidenta del iD; Antonieta Rojas de Arias, Presidenta de la SCP y Luis Dávalos, coordinador general del Encuentro de Investigadores

    Este festival científico que se fortalece cada año fue presidido por la Dra. Antonieta Rojas de Arias y coordinado por el Dr. Luis Dávalos. El evento fue posible gracias al auspicio de la Embajada de Estados Unidos en Paraguay, el Centro Investigación para el Desarrollo  y la Universidad del Pacífico.

     

     

     

    Share. Facebook Twitter LinkedIn Email WhatsApp
    Nadia Sosa

    Related Posts

    Critical Discourse Analysis on Science in Paraguay

    VIII ENCUENTRO DE INVESTIGADORES 2023

    Convocatoria abierta para el Premio Andrés Barbero 2023 en el área de Ciencias Agrarias, Naturales y Ambientales

    Comments are closed.

    Encuéntranos
    • LIBROS - Descarga aquí
    22 septiembre, 2023

    Critical Discourse Analysis on Science in Paraguay

    8 enero, 2023

    Biblioteca de la Sociedad Científica del Paraguay – Ediciones de 1920 a 1950

    17 junio, 2022

    Un siglo construyendo ciencia e investigación en el Paraguay

    16 junio, 2022

    Análisis Crítico del Discurso sobre Ciencia en Paraguay

    17 agosto, 2021

    Women Doing Science in Paraguay – Profiles

    11 febrero, 2021

    Mujeres hacen Ciencia en Paraguay

    27 agosto, 2020

    Ciencia en Paraguay II: Análisis documental 1990-2020

    • Evaluación PROCIENCIA
    21 marzo, 2019

    Resumen Ejecutivo

    21 marzo, 2019

    Presentación a CONACYT

    22 septiembre, 2023

    Critical Discourse Analysis on Science in Paraguay

    18 agosto, 2023

    VIII ENCUENTRO DE INVESTIGADORES 2023

    14 febrero, 2023

    Convocatoria abierta para el Premio Andrés Barbero 2023 en el área de Ciencias Agrarias, Naturales y Ambientales

    24 enero, 2023

    Paraguay participará en diálogo con Premios Nobeles

    • Actas de Consejo | Conacyt
    27 enero, 2021

    Actas de Consejo | Conacyt

    • III Congreso Internacional Humboldt - Bonpland
    29 julio, 2019

    Certificados

    24 julio, 2019

    Programa y Libro de Abstracts

    ¿Quiénes somos?

    La Sociedad Científica del Paraguay es una entidad sin fines de lucro, creada el 9 de enero de 1921 por el Dr. Andrés Barbero, con el objeto de promover el estudio, la enseñanza, la difusión de las ciencias en nuestro país.

    Visión

    Ser la entidad con interlocución gubernamental en la promoción, coordinación e integración del desarrollo científico, tecnológico y académico del más alto nivel y lograr la construcción de una organización única y representativa nacional.

    Misión

    Somos una entidad creada para mejorar la calidad del ejercicio profesional y el nivel de vida de la población del Paraguay. Proporcionamos educación continuada actualizada, con fundamentación científica y humana.

    Andrés Barbero Nº 230 esq. Artigas / WhatsApp: 0971708277 / Email: sociedadcientificaparaguay@gmail.com - scpy@rieder.net.py

    Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.