Ilegalismos en contextos fronterizos entre Paraguay y Argentina. El caso de los combustibleros del Ñeembucú

Autores/as

  • Juan Martens Universidad Nacional de Pilar. Pilar, Paraguay. CONACYT
  • Ricardo D. Veloso Universidad Nacional de Pilar. Pilar, Paraguay. CONACYT

DOI:

https://doi.org/10.32480/rscp.2019-24-2.349-367

Palabras clave:

Ilegalismos, crimen organizado, frontera paraguayo-argentina

Resumen

Diversos tipos de actividades ilícitas contribuyen a la generación de renta y movilizan la economía, en la frontera paraguayo-argentina, algunas de las cuales son ejercidas públicamente y toleradas social e institucionalmente, a pesar de estar punidas conforme al derecho penal. Este artículo se focaliza en uno de estos emprendimientos, conocido como ordeñe de combustible, con el objetivo de describir su dinámica, y los mecanismos de interacción entre los combustibleros, las autoridades y la población, a través de técnicas etnográficas, principalmente la observación participante, entrevistas, conversaciones informales, y la identificación y observación de objetos (barcazas, canoas, mangueras, taques, bidones, lugares de alijo, y puestos de venta). La comercialización del combustible sustraído se realiza de manera pública en varios barrios de la ciudad y transportado diaria o semanalmente a otras regiones del país. La represión del fenómeno es excepcional, debido al pago mensual de los empresarios del rubro a algunas autoridades, así como por la justificación de la práctica en el convencimiento de que genera mano de obra, posibilitando el sostenimiento de las familias. Varios de los involucrados en la cadena comercial, aunque reconocen algún grado de ilegalidad de su práctica, no se perciben como delincuentes justificándola en la necesidad de empleo y la inexistencia de fuentes lícitas de trabajo.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Citas

1. Campos-Delgado A, Hernández Hernández A. Introducción. Líneas, límites y colindancias. En Hernández Hernández A, Campos-Delgado A. Líneas, límites y colindancias. Mirada a las fronteras desde América Latina. Tijuana: El Colegio de la Frontera Norte; 2015.
2. Bartomé M. La triple frontera. Principal foco de inseguridad en el Cono Sur Americano. Military Review; 2002.
3. Rabossi F. Negociações, associações e monopólios: a política da rua em Ciudad del Este (Paraguai). Etnográfica. 2011;15(1):83-107.
4. Renoldi B. Estados posibles: travesías, ilegalismos y controles en la Triple Frontera. Etnográfica. 2015;19(3):p. 417-440.
5. Pujadas J, Szekut A. Soberanía, políticas fronterizas y prácticas transnacionales en Paraguay. Istapalapa. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades. 2018;39(85).
6. Cardin EG. Trabalho e práticas de contrabando na fronteira do Brasil com o Paraguai. Geopolítica(s). Revista de estudio sobre espacios y poder. 2012; 3(2):207-234.
7. Foucault M. Vigilar y castigar. Nacimiento de la prisión. Buenos Aires: Siglo XXI; 2002.
8. Cuervo Ceballo G. El crimen organizado transnacional como una amenaza híbrida para la Triple Frontera (Argentina, Paraguay y Brasil). Rev. Cient. Gen. José María Córdova. 2018;16(23):43-61.
9. Bello Arellano D. La Triple Frontera como polo de atracción de actividades ilíticas. Atenea (Concep.). 2013;(508):101-120.
10. Fundación PRO Desarrollo. Economía Subterránea: el Caso Paraguayo. 4ta. ed. Asunción: Fundación PRO Desarrollo Paraguay; 2016.
11. Fundación PRO Desarrollo. Paraguay y el reto de formalizar la economía informal. Asunción: Fundación PRO Desarrollo; 2019.
12. IP Paraguay. Paraguay profundizará su compromiso de lucha contra el crimen organizado en reunión con Trump. 3 diciembre 2019.
13. IP Paraguay. Ministerio Público fortalece lucha contra el terrorismo y asigna 14 fiscales para la Unidad Especializada. 14 noviembre 2019.
14. IP Paraguay. Paquete antilavado coloca al Paraguay a la altura de exigencias internacionales. 26 diciembre 2019.
15. Paes Manso B, Nunes Dias C. A guerra. A ascensâo do PCC e o mundo do crime no Brasil San Pablo: Todavia; 2018.
16. Campos NA. A influência da Bolívia, do Peru e do Paraguai na dinâmica dos crimes transnacionais e seus reflexos no Brasil [Online]. Rio de Janeiro: Escola de comando e Estado Maior do exército; 2019 [Acceso 10 de febrero de 2020]. Disponible en: https://bdex.eb.mil.br/jspui/bitstream/123456789/5058/1/MO%200930_NILLER.pdf
17. Campero JC. Crimen organizado: Una aproximación a la frontera bolivano-argentina. Nueva Sociedad. 2016;(263).
18. Sampó C. Narcotráfico y trata de personas. Una muestra de cómo el crimen organizado avanza en la Argentina. Revista de Relaciones Internacionales, Estrategia y Seguridad. 2017;12(2):267-286.
19. Tonkonoff S. Las funciones sociales del crimen y el castigo. Una comparación entre las perspectivas de Durkheim y Foucault. Sociológica. 2012;27(77):109-142.
20. Ferrajoli L. Derecho y Razón Madrid: Trotta; 1999.
21. Elizeche M. Introducción al nuevo proceso penal paraguayo Asunción: Comuneros; 2000.
22. Zaffaroni E. El enemigo en el derecho penal. Bogotá: Ybáñez; 2006.
23. Pavarini M. Control y dominación. Teorías criminológicas y proyecto hegemónico. 7ma. ed. Buenos Aires: Siglo XXI; 1999.
24. Jiménez Palacios R. Criminalización de la economía informal en las fronteras sudamericanas. Estudio de caso de la triple frontera de Paraná y la triple frontera central sur andina [Internet], 2019. [Acceso 11 de febrero de 2020]. Disponible en: https://www.revistalimite.cl/index.php/limite/article/view/148
25. DGEEC. Ñeembucú. Proyección de la población por sexo y edad. Asunción: DGEEC, 2019.
26. Ministerio de Relaciones Exteriores. Límites del Paraguay con Argentina [Internet]. [Acceso 13 de febrerode 2020]. Disponible en: https://www.mre.gov.py/index.php/cndl/limites-del-paraguay-con-argentina
27. Cardano M. Manual de Pesquisa Qualitativa. Uma contribuçâo da teoria da argumentaçâo Petrópolis: Vozes; 2017.
28. Kawulich B. La observación participante como método de recolección de datos. Forum: Quantiative Social Research. 2005;6.
29. Josiles M. La observación participante en el estudio etnográfico de las prácticas sociales. Revista Colombiana de Antropología. 2018:54(1):121-150.
30. Infobae [Internet]. 2014. Disponible en: https://www.infobae.com/sociedad/2017/03/14/la-lista-completa-de-los-detenidos-por-el-escandalo-narco-de-itati/
31. NorteCorrientes [Internet]. 2019. Disponible en: https://www.nortecorrientes.com/article/154048/incautaron-15000-paquetes-de-cigarrillos-en-lo-que-va-del-ano
32. SNT [Internet]. 2019. [Acceso 12 de febrero de 2020]. Disponible en: http://www.snt.com.py/actualidad/mafia-ordeno-combustible-descubierto-neembucu-62817

Descargas

Publicado

2019-12-30

Cómo citar

1.
Martens J, Veloso RD. Ilegalismos en contextos fronterizos entre Paraguay y Argentina. El caso de los combustibleros del Ñeembucú. Rev. Soc. cient. Parag. [Internet]. 30 de diciembre de 2019 [citado 9 de diciembre de 2023];24(2):349-67. Disponible en: http://sociedadcientifica.org.py/ojs/index.php/rscpy/article/view/84

Número

Sección

Artículos Originales