Análisis de la precipitación en la microcuenca del Arroyo Itay durante el período 1982-2012
DOI:
https://doi.org/10.32480/rscp.2018-23-1.91-106Palabras clave:
Climatología, precipitaciones, variabilidad temporal, tendencia, Asunción, LuqueResumen
Recientemente se han registrado cambios significativos en eventos climatológicos que generan una serie de problemas ecológicos y sociales. El análisis de tendencias de precipitaciones constituye una herramienta básica y elemental para estudiar estos cambios. En esta investigación, se analizaron datos de precipitaciones durante el período 1982 – 2012 provenientes del pluviómetro del Aeropuerto Silvio Petirossi con el objeto de analizar las tendencias y los picos de precipitación registrados en el período de estudio. Se calculó la precipitación acumulada para cada año de estudio y se determinaron los totales de precipitación para los meses y estaciones climatológicas de cada año. También, se calcularon los componentes de tendencia (T), cíclico (C) y estacional (S) de modelo aditivo para análisis de series temporales. Para el período estudiado los años 1996, 1997 y 1998 fueron los más lluviosos. En cambio, el año más seco ha sido el 1985. El 22 de diciembre del 1997 fue el día que registró mayor valor de precipitación. Por otra parte, se detectó una leve tendencia creciente de 1,817 mm/año. En cuanto a las estaciones: el verano es la estación con mayor precipitación acumulada (13356,3 mm) seguido del otoño (12725,9 mm) y de la primavera (12635,9 mm); finalmente, el invierno registró la menor precipitación acumulada (5372,9 mm). Se registraron tendencias crecientes en el verano (0,63 mm/año) y la primavera (3,76 mm/año), sin embargo, se observaron tendencias decrecientes en el otoño (-0,58 mm/año) y el invierno (-1,36 mm/año).
Métricas
Descargas
Referencias
2. Vázquez MA. Índice oceánico de El Niño y la anomalía de lluvia en la región Oriental de Paraguay. Rev. Soc. cient. Parag. 2014;19:71-80.
3. Rodríguez RM, Capa B, Portela A. Meteorología y climatología: Semana de la Ciencia y la Tecnología. España; 2004.
4. González M, Jurado E, González S, Aguirre O, Jiménez J, Navar J. Cambio climático mundial: origen y consecuencias. Disponible en: http://eprints.uanl.mx/1287/1/cambio_climatico.pdf
5. Martelo MT. Consecuencias ambientales generales del cambio climático en Venezuela. Trabajo de ascenso a la categoría de Profesor Agregado. UCV-FAGRO, Venezuela; 2004. Disponible en: http://inameh.gob.ve/web/PDF/consecuencias.pdf
6. Euscategui C. Estado de los glaciares en Colombia y análisis de la dinámica glaciar en el parque los nevados, asociada al cambio climático global. Tesis de grado Magíster en Meteorología, Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias, Departamento de Geociencias. Bogotá, Colombia; 2002. Disponible en: http://documentacion.ideam.gov.co/cgi-bin/koha/opac- detail.pl?biblionumber=18222
7. Watson RT, Zinyiwera MC, Moss RH. The Regional impacts of climate change: An Assessment of Vulnerability. IPCC. Cambridge University Press, Inglaterra; 1997. Disponible en: https://www.ipcc.ch/pdf/special-reports/spm/region-en.pdf
8. Vázquez MA, Vázquez BP. Escurrimiento superficial de agua de lluvia de tormenta en la Cuenca del Arroyo Mburicao de Asunción. Rev. Soc. cient. Parag.2015;20(2):173-180.
9. Githeko AK, Lindsay S, Confalonieri UE, Patz J. A. Climate change and vector-borne diseases: a regional analysis. Boletín de la Organización Mundial de la Salud, 2000;1136-1147.
10. Feo O, Sotano E, Beingolea L, Aparicio M, Villagra M, Prieto MJ, García J, Jiménez P, Betancourt O, Aguilar M, Beckmannm J, Gastañaga M, Lannos A, Osorio AE, Silveti R. Cambio climático y salud en la región andina. Rev. Peruana med. Esp. Salud pública, Perú. 2009;26:83-93.
11. Méndez J, Návar JJ, González V. Análisis de tendencias de precipitación (1920-2004) en México. Rev. Invest. Geo.2008;(65):38-55.
12. Puertas OL, Carvajal Y, Quintero M. Estudio de tendencias de la precipitación mensual en la cuenca alta-media del río Cauca, Colombia. Rev. Fac. Nac. Minas, Colombia.2011;78169):112-120.
13. Reboita M, Gan M, Da Rocha RP, Ambrizzi T. Regimes de precipitacção na América do Sul: una revisão bibliográfica. Revista Brasileira de Meteorología. 2010;25(2):185-204.
14. Pastén M. Análisis de eventos meteorológicos extremos en el Paraguay; 2007. Disponible en: http://revista.uninorte.edu.py/sites/default/files/An%C3%A1lisis%20de%20Eventos%20Meteorol% C3%B3gicos%20Extremos%20en%20el%20Paraguay.pdf
15. Bidegain M, Coronel G, Ríos N, de los Santos B. Escenarios climáticos futuros para Paraguay. Rev. Meteorológica. 2012;7(2):47-55.
16. Coronel G. Báez J. Tendencias de la precipitación y temperatura en Paraguay. Disponible en: http://www.iea.usp.br/midiateca/apresentacao/sic2_julianbaez.pdf/at_download/file
17. Antico P, SabbioneN. Variabilidad temporal de la precipitación en la ciudad de La Plata durante el periodo 1909-2007: tendencia y fluctuaciones cuasiperiódicas. Geoacta. 2010. 35(2):44-53.
18. Gentili J, Gil V. Variabilidad temporal de las precipitaciones en vertientes opuestas del Sistema de Ventania, Buenos Aires, Argentina. Rev. Univ. Geogra.2013;22(2):147-166.
19. Campo A, Ramos M, Zapperi P. Análisis de las variaciones anuales de precipitación en el Suroeste Bonaerense, Argentina. 2010; Disponible en: http://www.observatoriogeograficoamericalatina.org.mx/egal12/Procesosambientales/Climatologia/ 16.pdf
20. Paraguay. DGEEC. Compendio estadístico ambiental del Paraguay; 2012. Disponible en: http://www.dgeec.gov.py/Publicaciones/Biblioteca/ambiental2012/compendio%20ambiental%2020 12.pdf
21. Guenni L, Decryze E, Alvarado K. Análisis de la tendencia y la estacionalidad de la precipitación mensual en Venezuela. Rev. Colombiana de Estadística. 2008;31(1):41-65.
22. Inzunza J. Climatología y las estaciones: 2000. Disponible en: http://old.dgeo.udec.cl/~juaninzunza/docencia/metodologia_descriptiva/cap2.pdf
23. Reboita M. Introdução à Estatística Aplicada à Climatologia: Parte III – Análise de Séroes Temporais. São Paulo, Brasil; 2005.
24. Besteiro SI, Delgado MI. Evaluación de la agresividad de las precipitaciones en la cuenca del Arroyo El Pescado, provincia de Buenos Aires. Revista de la Facultad de Agronomía. 2011;110(2):82-90.
25. Albiol CI. Análisis de las precipitaciones de Mendoza entre 1970 y 2010: variabilidad, tendencia y comportamiento cíclico; 2014. Disponible en: https://redargentinadegeografiafisica.files.wordpress.com/2014/04/trabajo-albiol.pdf
26. Gelmi M, Seoane R. Variación temporal de índices de precipitaciones extremas en el centro de la provincia de Buenos Aires. Geoacta. 2013;38(1).
27. García AM, Vieira JP, Winemiller K. Effects of 1997-1998 El Niño on the dynamics of the shallow-wateer fish assemblage of the Patos Lagoon Estuary (Brazil). Estuarine, Coastal and Shelf Science. 2003;57:489-500.
28. NOAA (National Oceanic and Atmospheric Administration). Significant Historical ENSO Events; 2011. Disponible en: http://www.ncdc.noaa.gov
29. Quereda J, Montón E, Escrib J. La evolución de las precipitaciones en la cuenca occidental del mediterráneo: ¿tendencia o ciclos? Investigaciones geográficas. 2000:24: 17-36.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
El/los autores autorizan a la Revista de la Sociedad Científica del Paraguay a publicar y difundir el articulo del cual son autores, por los medios que considere apropiado.