Dinámica de incendios forestales en la Reserva para Parque Nacional San Rafael, Paraguay, periodo 2007-2017

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.32480/rscp.2021.26.1.17

Palabras clave:

incendios forestales, Sensor MODIS, régimen pluviométrico, focos de calor

Resumen

Cada año la Reserva para Parque Nacional San Rafael (RPNSR) se ve afectada por incendios forestales que ocasionan daños a extensas superficies tanto de bosques como pastizales naturales y otros componentes de la biodiversidad. Esto puede resultar en un inconveniente si no se toman las medidas correspondientes en la gestión de estos fenómenos. Por ello, el objetivo principal fue analizar la dinámica de los incendios forestales en la RPNSR, mediante un análisis multitemporal en el periodo 2007-2017, con el registro detallado de los focos de calor captados por el sensor MODIS y análisis con sistemas de información geográfica. Comparación y análisis con los datos de precipitaciones mensuales. Los mismos dieron como resultado que indistintamente del régimen pluviométrico dado a lo largo del periodo de análisis, se registraron ocurrencia de incendios. Con relación a la cantidad de focos de calor registrados mensualmente, los meses de mayor registro de focos de calor van de junio a noviembre, siendo los meses de julio y agosto los que más  repetidamente presentan los picos  más elevados.  En base a estos resultados y analizando los antecedentes de acciones en gestión de incendios forestales, ya emprendidas por organizaciones e instituciones en la RPNSR, se propuso un Plan de Prevención y Control de Incendios Forestales con los puntos más resaltantes.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Citas

1. SEAM (Secretaría del Ambiente), DGPCB. Dirección General de Protección y Conservación de la Biodiversidad. Propuesta de Plan de Manejo Parque Nacional San Rafael. SEAM. Asunción; 2008.

2. De Egea Juvinel J, Balbuena C. Altos valores de conservación de recursos naturales en la Reserva San Rafael. WWF, Guyra Paraguay, Asunción. 2011. Disponible en http://cbuilding.org/sites/default/files/HCV_San_Rafael_Paraguay_PT1.pdf

3. Amarilla Rodríguez S, Yanosky A, Villalba J. San Rafael Reserve, Paraguay: social stakeholders and sustainability scenarios through environmental governance approaches. In: Delgado L.E. and Marín V.H. (eds.) Social-ecological systems of Latin America: complexities and challenges. Springer Nature Switzerland AG; 2019,pp. 229-246. 2019.

4. Amarilla Rodríguez, S. Acceso y uso del recurso forestal y escenarios de sostenibilidad de la Reserva de Recursos Manejados San Rafael, Paraguay. Tesis M. Sc. Turrialba, Costa Rica, CATIE; 2004, 241p.

5. Esquivel Mattos A, Peris SJ. Aves de San Rafael. Asunción; 2011.

6. Guyra Paraguay. Áreas Importantes para la Conservación de las Aves del Paraguay. Asunción; 2008.

7. Morfin-Ríos JE, Jardel PE, Alvarado C, Michel-Fuentes JM. Caracterización y cuantificación de combustibles forestales. Comisión Nacional Forestal-Universidad de Guadalajara. Guadalajara, Jalisco, México; 2012.

8. Castillo M, Pedernera P, Peña E. Incendios forestales y medio ambiente: una síntesis global. Revista Ambiente y Desarrollo de CIPMA. 2003;19 (3):44-53.

9. PROCOSARA (Asociación Pro Cordillera San Rafael). Reseña histórica de labores de Prevención y Control de Incendios Forestales en la Reserva de San Rafael y sus zonas de amortiguamiento (documentos internos). Pro Cordillera San Rafael, Hohenau; 2018.

10. Delphin Pérez S, Pinazzo J, Fatecha H, Amarilla S. Caracterización de incendios a través de imágenes satelitales de mediana y alta resolución en la reserva de recursos manejados San Rafael y su zona de amortiguamiento, Región Oriental. Investigación Agraria. 2005;7(2):65-70.

11. Cartes J, Yanosky A. La Cordillera San Rafael: un capítulo particular en la conservación del BAAPA en Paraguay. In: Cartes JL (ed) El Bosque Atlántico en Paraguay: biodiversidad, amenazas y perspectivas. Asociación Guyra Paraguay. Asunción; 2005, p 177-201.

12. Insfrán Chena P, González R, Gill A, Villalba J, Amarilla S. Caracterización de la degradación de la vegetación en la Reserva para Parque San Rafael, Paraguay y pautas generales para su restauración. Paraquaria Natural. 2019;7(1):34-42.

13. Universidad Nacional de Asunción, Facultad de Ciencias Agrarias. Proyecto Sistematización de la Información sobre San Rafael. Informe Final para el Fondo de Conservación de Bosques Tropicales. Disponible en: http://fondodeconservaciondebosques.org.py. 2012.

14. Instituto Nacional de Pesquisas Espaciais, INPE. Plataforma Virtual. 2018. Disponible em: http://www.inpe.br/

15. Souza Jr C, Azevedo T. MapBiomas General "Handbook" Algorithm Theoretical Basis Document (ATBD). 2017. Disponible en: https://mapbiomas-br-site.s3.amazonaws.com/ATBD_Collection_5_v1.pdf

16. Ramos Rodríguez M, Viana Soares R. Análisis comparativo entre los incendios forestales en Monte Alegre, Brasil y Pinar del Río, Cuba. Floresta. 2004;34(2):101-10.

Descargas

Publicado

2021-06-10

Cómo citar

1.
Lorenz Zimmermann LN, Eisenkölbl Closs AR, Amarilla Rodríguez SM. Dinámica de incendios forestales en la Reserva para Parque Nacional San Rafael, Paraguay, periodo 2007-2017. Rev. Soc. cient. Parag. [Internet]. 10 de junio de 2021 [citado 22 de septiembre de 2023];26(1):17-34. Disponible en: http://sociedadcientifica.org.py/ojs/index.php/rscpy/article/view/177

Número

Sección

Artículos Originales