Contenido de materia orgánica en suelos de sistemas silvopastoriles establecidos en el Chaco Central paraguayo
DOI:
https://doi.org/10.32480/rscp.2020.25.2.131Palabras clave:
producción, algarrobo, suelosResumen
El sistema silvopastoril se caracteriza por asociación de ganadería, árboles y pastura, la interacción entre estos componentes aporta beneficios tanto al suelo, como a la pastura, al ganado y a los árboles y permite un aumento en la productividad y la diversificación de la producción. Para conocer la influencia del componente arbóreo del sistema silvopastoril sobre el contenido de materia orgánica del suelo se llevó a cabo un estudio exploratorio en propiedades privadas ubicadas en los Departamento de Boquerón y Presidente Hayes del Chaco Central paraguayo. Se instalaron 8 parcelas permanentes de 1 ha cada una en las que se midieron y registraron todos los individuos de algarrobo (Prosopis spp), se identificaron y extrajeron muestras de pastura de subparcelas de 1m2 que se ubicaron bajo la copa de los árboles y fuera de la copa para comparar la biomasa de la pastura, se extrajeron muestras de suelo bajo las condiciones mencionadas y a dos profundidades, de 0 a 10 cm y de 10 a 30 cm, para comparar el contenido de materia orgánica, carbono y nitrógeno. El componente arbóreo estaba integrado por algarrobo blanco (Prosopis alba) y algarrobo negro (Prosopis nigra) asociados a pastura implantada, Gatton panic (Panicum máximum cv Gatton panic) pasto Pangola (Digitaria decumbens) y pasto Buffel (Cenchrus ciliaris) mayoritariamente. No se registraron diferencias significativas en el contenido de materia orgánica, carbono y nitrógeno entre condiciones de sol y de sombra, pero sí al variar la profundidad. Bajo las condiciones del presente estudio no se registró una influencia significativa del componente arbóreo sobre el contenido de materia orgánica.
Métricas
Descargas
Referencias
2. Martín G, Agüero S. Sistema Silvopastoril: una estrategia de producción para ecosistemas del NOA. [internet] 2009. Disponible en: http://www.produccion-animal.com.ar/produccion_y_manejo_pasturas/manejo%20silvopastoril/106-noa.pdf
3. Nair PKR. An introduction to agroforestry. [internet] 1993. (Consultado 9 de septiembre de 2015) Disponible en: http://www.worldagroforestry.org/Units/Library/Books/PDFs/32_An_introduction_to_agroforestry.pdf?n=161
4. Plaster EJ. La ciencia del suelo y su manejo. Madrid, España: Paraninfo; 2000.
5. POSAF (Programa Socioambiental y Desarrollo Forestal). Establecimiento y manejo de sistemas silvopastoriles. Managua, NI, Gobierno de Nicaragua, Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales. 2005; 56 p.
6. DGEEC (Dirección General de Estadística, Encuestas y Censos, PY). Atlas Censal del Paraguay. Fernando de la Mora, Paraguay; 2002.
7. Sato T, Saito M, Ramírez D, Molas L, Toriyama J, Monda Y, Kiyono Y, Herebia E, Dubie N, E. Duré E, Ramírez Ortega J, Vera de Ortiz M. Development of allometric equation for tree biomass in forest ecosystem in Paraguay. JARQ 49 (3), 281 - 291 [internet] 2015. (Consultado 19 de noviembre de 2016) Disponible en: http://www.jircas.affrc.go.jp
8. Tedesco MJ, Gianello C, Bissani CA, Bohnen H, Volkweiss, SJ. Análises do solo, plantas e outros materiais. 2da ed. Porto Alegre, Brazil: Universidade Federal do Rio Grande do Sul; 1995.
9. Porta J, López –Acevedo M, Poch RM. Edafología: Uso y protección de suelos. 3era ed. Madrid, España: Mundi-Prensa; 2014.
10. POSAF (Programa Socioambiental y Desarrollo Forestal). Establecimiento y manejo de sistemas silvopastoriles. Managua, NI, Gobierno de Nicaragua, Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales. 56 p; 2005.
11. Carranza C, Ledesma M. Bases para el manejo de sistemas silvopastoriles. Congreso Forestal Mundial. Buenos Aires, Argentina. 9 p; 2009.
12. Villanueva C, Ibrahim M, Cassasola F, Sepúlveda C. Sistemas silvopastoriles: una herramienta de adaptación al cambio climático de las fincas ganaderas en América Central. In Sepúlveda, C; Ibrahim, M. Políticas y sistemas de incentivo para el fomento y adopción de buenas prácticas agrícolas. Turrialba, Costa Rica: CATIE. 292 p. (Serie técnica); 2009.
13. Villagra, P. Aspectos ecológicos de los algarrobales argentinos. Multequina 9(2):35-51. [INTERNET] 2015. (Consultado 30 set 2015) Disponible en: http://www.cricyt.edu.ar/multequina/indice/pdf/09_02/9_2_3.pdf
14. Ramírez N, Pérez M, Ferguson B, Jiménez G. Caracterización del sistema silvopastoril en la depresión central de Chiapas. Avances en Investigación Agropecuaria. 16(2):7-22. [INTERNET] 2012. (Consultado 28 de septiembre de 16). Disponible en: http://www.ucol.mx/revaia/portal/pdf/2012/mayo/1.pdf
15. Glatzle A. Compendio para el manejo de pastura en el Chaco. Asunción, Paraguay: Editorial El Lector; 1999.
16. Glatzle A. Sistemas productivos en el Chaco Central Paraguayo. [INTERNET] 2006. (Consultado 17 de octubre de 2016) Disponible en: http://www.chaconet.com.py/inttas/projects/pdf/a_glatzle_sistemas_productivos.pdf.
17. Yepes A, Navarrete D, Duque A, Phillips JF, Cabrera KR, Álvarez E, García ME, Ordoñez MF (eds.). Protocolo para la estimación de nacional y subnacional de biomasa-carbono en Colombia. Bogotá, Colombia: IDEAM; 2011.
18. Brítez, CN. Estimación del contenido de carbono en un sistema integrado de producción en el Departamento de Presidente Hayes, Chaco Paraguayo. San Lorenzo, Paraguay: Tesis de grado. Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de Asunción; 2015.
19. Valle JL, Palma JM, Sagines GL. Biomasa y composición nutricional de la asociación Cenchrus ciliaris-Gliricida sepium al establecimiento . [internet] 2004. (Consultado 04 de diciembre de 2016). Disponible en: http://www.ucol.mx/revaia/anteriores/anteriores/2004/VOL.2/Biomasa%20y%20composicion%20nutricional%20de%20la%20asociacion%20Cenchrus%20.pdf
20. Ibrahim M, Pezo D. Sistema silvopastoril. 2da ed. Turrialba, Costa Rica: CATIE/GTZ; 1999.
21. Ibrahim M, Schlonvoigt A, Camargo J, Souza M. Multi-strata silvopastoral systems for increasing productivity and conservation of natural resources in Central America. [internet] 2001. (Consultado 17 de octubre de 2016) Disponible en: http://www.internationalgrasslands.org/files/igc/publications/2001/tema18-1.pdf
22. Casado MV, Cavalieri JM. Reconocimiento de especies forrajeras (Gatton panic). [internet] 2015. (Consultado 19 de noviembre de 2016) Disponible en: http://inta.gov.ar/documentos/Reconocimientode especies forrajeras gatton panic.pdf
23. Fisher MJ, Rao IM, Ayarza CE, Lascano CE, SanzJI, Thomas RJ, Vera RR. 1994. Carbon storage by introduced deep-rooted grasses in the South American savannas. [internet] 1994. (Consultado 29 de octubre de 2016) Nature. 371, 236–238.
24. Thompson LM, Troeh FR,. Los suelos y su fertilidad. 4ta ed. Barcelona, España: Editorial Reverté; 2013.
25. Lok S, Fraga S, Noda A, García, M. Almacenamiento de carbono en el suelo de tres sistemas ganaderos tropicales en explotación de ganado vacuno. [internet] 2013. (Consultado 17 de octubre de 2016) Disponible en: www.redalyc.org/pdf/1930/193028545014.pdf
26. Silbermann JE, Anriquez AL, Domínguez J, Kunts C; Albanesi, AS. La cobertura arbórea en un sistema silvopastoril del Chaco y su contribución diferencial al suelo. Revista Ciencia del Suelo. Vol 33(1). [internet] 2015. (Consultado 10 de noviembre de 2016) Disponible en: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1850-20672015000100003
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
El/los autores autorizan a la Revista de la Sociedad Científica del Paraguay a publicar y difundir el articulo del cual son autores, por los medios que considere apropiado.