Facebook Twitter Instagram
    Sociedad Científica del Paraguay
    • Inicio
    • Institucional
      • ¿Quiénes Somos?
      • Nuestra Sede
      • Requisitos
    • Actividades
    • Noticias
    • Revista Científica
    • VII Encuentro de Investigadores 2022
    Sociedad Científica del Paraguay
    You are at:Home»Ciencia en Paraguay»Mujeres hacen Ciencia en Paraguay

    Mujeres hacen Ciencia en Paraguay

    0
    By Nadia Sosa on 11 febrero, 2021 Ciencia en Paraguay, Noticias

    Mujeres hacen Ciencia en Paraguay es el tema de la nueva entrega editorial del Dr. Luis Dávalos – ex presidente del CONACYT y diseñador e impulsor del Programa Paraguayo para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología (PROCIENCIA).

    Mujeres hacen Ciencia en Paraguay consta de dos partes: la primera es un abordaje de la mujer en la ciencia y sus aportes a lo largo de la historia y en diferentes contextos mundiales. Y una segunda que centra su contenido en perfiles de mujeres que hacen ciencia en Paraguay y están categorizadas en el Programa Nacional de Incentivo a los Investigadores (PRONII.

    Descarga aquí la versión digital del libro: Mujeres-Hacen-Ciencia-en-Paraguay.Luis-Dávalos

    Para obtener gratis la versión impresa del libro, comunicarse al correo: sociedadcientificaparaguay@gmail.com

    «Esta obra del Dr. Luis Dávalos, logra posicionar a la mujer que hace ciencia en el país divulgando sus perfiles y enfatizando sus quehaceres. Mujeres que hacen ciencia en Paraguay, nos señala una abrumadora mayoría de jóvenes investigadoras, que no hace más que abrir la esperanza. El Paraguay necesita conocer que hacen sus investigadoras y de ese conocimiento y del prestigio que las mismas puedan ganar, podremos caminar hacia el desarrollo científico y lograr un país más equitativo. Desde la Sociedad Científica del Paraguay no tenemos dudas que esta obra contribuirá con este propósito». Dra. Antonieta Rojas de Arias, Presidenta de la Sociedad Científica del Paraguay.

    «Una vez más Luis Dávalos nos entrega una obra que analiza críticamente aspectos de la ciencia desde una mirada casi como externa, observando y analizando un mundo al que parece no pertenecer, y, muy por el contrario, es parte plena y con un alto sentido de pertinencia. En esta oportunidad la obra  va mucho más allá que la presencia femenina y el aporte que hacen al desarrollo de la ciencia nacional nos entrega una revisión amena sobre la mujer en la ciencia desde épocas remotas, en una redacción que invita a seguir leyendo para ver qué viene y la intriga de cómo abordará las épocas que siguen. Este hilo conductor desde la antigüedad hasta nuestros días en Paraguay juega con un léxico epistemológico que permite comprender, justificar y poner en perspectiva la lucha por la igualdad, en un ámbito tan destacado de la humanidad, como lo es el conocimiento». Dr. Alberto Yanosky, científico.


    Sobre el Autor:

    Luis Davalos es Ingeniero Químico; Licenciado en Filosofía; Especialista en Gestión de la Investigación y Transferencia del Conocimiento; Máster en Gestión de la Ciencia y la Innovación; Máster en Cultura Científica y en Cultura de la Innovación; Doctor en Ciencias de la Educación.

    Ha prestado servicio en el sector privado en diversas funciones gerenciales, con experiencia profesional de más de 20 años en el ámbito específico de la gestión tecnológica; con activa participación en proyectos desarrollados en el marco de la cooperación técnica y financiera internacional bilateral y multilateral.

    Ha conducido consultorías para el Banco Interamericano de Desarrollo (BID); el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) y el Banco Mundial, en el ámbito de indicadores de I+D. Levantamiento y Diagnóstico de los recursos del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología. Determinación de la Línea de Base y elaboración de Sistema de Precalificación para Postgrados Nacionales. Proyecto Génesis: Relevamiento de la oferta Tecnológica e Innovación en las Instituciones y Empresas del Paraguay. Relevamiento de la oferta Académica de Universidades Nacionales y Privadas del Paraguay. Proyecto SOLAR ICT: Relevamiento de situación de TIC en el Paraguay. Ha desempeñado funciones directivas en la gestión académica-universitaria en el sector privado y público.

    Fue miembro y coordinador del grupo impulsor del Programa Nacional de Incentivos al Investigador (PRONII) del Sistema Nacional de Investigadores del Paraguay; Miembro participante de grupos de estudio y trabajo del anteproyecto de Ley del Fondo Nacional de Inversión Pública y Desarrollo (FONACIDE); Miembro participante de grupos de estudio y trabajo del anteproyecto de la Ley de Educación Superior del Paraguay; Diseñador e impulsor del Programa Paraguayo para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología (PROCIENCIA).

    Fue presidente del CONACYT Paraguay y vicepresidente segundo de la Comisión Interamericana en Ciencia y Tecnología (COMCYT) de la Organización de Estados Americanos (OEA) y vicepresidente de la VII Reunión de ministros y altas autoridades de ciencia y tecnología (OEA).

    Actualmente es consultor independiente, experto en temas de ciencia, tecnología, innovación y educación superior. Tiene en su haber diversas publicaciones académicas, libros y documentos de trabajo en la línea CTS. Es miembro de la Sociedad Científica del Paraguay.

    Share. Facebook Twitter LinkedIn Email WhatsApp
    Nadia Sosa

    Related Posts

    Biblioteca de la Sociedad Científica del Paraguay – Ediciones de 1920 a 1950

    Lanzamiento del libro «Análisis Crítico del Discurso sobre Ciencia en Paraguay»

    Un siglo construyendo ciencia e investigación en el Paraguay

    Comments are closed.

    Encuéntranos
    • LIBROS - Descarga aquí
    8 enero, 2023

    Biblioteca de la Sociedad Científica del Paraguay – Ediciones de 1920 a 1950

    17 junio, 2022

    Un siglo construyendo ciencia e investigación en el Paraguay

    16 junio, 2022

    Análisis Crítico del Discurso sobre Ciencia en Paraguay

    17 agosto, 2021

    Women Doing Science in Paraguay – Profiles

    11 febrero, 2021

    Mujeres hacen Ciencia en Paraguay

    27 agosto, 2020

    Ciencia en Paraguay II: Análisis documental 1990-2020

    • Evaluación PROCIENCIA
    21 marzo, 2019

    Resumen Ejecutivo

    21 marzo, 2019

    Presentación a CONACYT

    14 febrero, 2023

    Convocatoria abierta para el Premio Andrés Barbero 2023 en el área de Ciencias Agrarias, Naturales y Ambientales

    24 enero, 2023

    Paraguay participará en diálogo con Premios Nobeles

    8 enero, 2023

    Biblioteca de la Sociedad Científica del Paraguay – Ediciones de 1920 a 1950

    21 noviembre, 2022

    Premio Andrés Barbero – VII Encuentro de Investigadores 2022

    • Actas de Consejo | Conacyt
    27 enero, 2021

    Actas de Consejo | Conacyt

    • III Congreso Internacional Humboldt - Bonpland
    29 julio, 2019

    Certificados

    24 julio, 2019

    Programa y Libro de Abstracts

    ¿Quiénes somos?

    La Sociedad Científica del Paraguay es una entidad sin fines de lucro, creada el 9 de enero de 1921 por el Dr. Andrés Barbero, con el objeto de promover el estudio, la enseñanza, la difusión de las ciencias en nuestro país.

    Visión

    Ser la entidad con interlocución gubernamental en la promoción, coordinación e integración del desarrollo científico, tecnológico y académico del más alto nivel y lograr la construcción de una organización única y representativa nacional.

    Misión

    Somos una entidad creada para mejorar la calidad del ejercicio profesional y el nivel de vida de la población del Paraguay. Proporcionamos educación continuada actualizada, con fundamentación científica y humana.

    Andrés Barbero Nº 230 esq. Artigas / WhatsApp: 0971708277 / Email: sociedadcientificaparaguay@gmail.com - scpy@rieder.net.py

    Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.